El quiasmo es una figura literaria frecuente en los textos bíblicos. Puede entenderse como un espejo literario, donde las ideas se reflejan en orden inverso, organizándose de manera simétrica según patrones como ABBA, ABCBA u otras variaciones. En esta estructura, lo que aparece primero se repite al final y el centro queda como punto de mayor énfasis.
Por ejemplo, en Marcos 2:27 se observa: “El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo” (patrón ABBA). Aquí, el inicio (día → hombre) se refleja al final (hombre → día), dejando el mensaje central en el contraste.
Este recurso no solo tiene un valor estético, sino que cumple una función didáctica y teológica. Facilita la memorización y resalta el mensaje central del pasaje. La hermenéutica del quiasmo ayuda al lector a discernir cuál es la idea principal en medio de varios paralelismos, permitiendo comprender mejor la intención original del autor y evitando interpretaciones superficiales o distorsionadas.
Función teológica del quiasmo
El quiasmo no es solo un recurso literario, sino un instrumento teológico. Ayuda a revelar la estructura del pensamiento bíblico, indicando cuáles son los elementos más significativos de un pasaje.
Por ejemplo, en el Salmo 34:2-3 encontramos un patrón que centra la atención en la alabanza a Dios:
“Engrandezca mi alma a Jehová; lo oirán los humildes, y se alegrarán. Engrandezcan conmigo a Jehová, y exaltemos su nombre todos juntos” (RV1960).
La repetición e inversión de términos no son meras ornamentaciones literarias, sino una guía para enfocar la mente en la acción central: glorificar al Señor.
La hermenéutica del quiasmo y la interpretación bíblica
Aplicar la hermenéutica del quiasmo requiere atención cuidadosa a la estructura interna del texto. Este análisis permite:
- Identificar el mensaje central: comprender cuál es el énfasis principal del pasaje.
- Evitar interpretaciones forzadas: respetar la intención original del autor.
- Reconocer patrones literarios: notar paralelismos, repeticiones y contrastes que enriquecen la comprensión.
- Profundizar en la enseñanza teológica: descubrir cómo la forma literaria refleja la naturaleza y los propósitos de Dios.
Por ejemplo, en Mateo 6:24 se observa: “Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o estimará a uno y menospreciará al otro” (RV1960). La estructura quiasmática resalta la idea central: la elección del corazón humano debe ser servir a Dios como prioridad absoluta.
Relevancia práctica para el ministerio y el estudio bíblico
El conocimiento de la hermenéutica del quiasmo tiene un impacto directo en el ministerio. Permite que pastores, maestros y estudiantes identifiquen con claridad los puntos de énfasis de la Escritura y transmitan su mensaje de manera más fiel.
Un consejo práctico: si va a predicar o enseñar un pasaje, busque el centro del quiasmo; allí encontrará la idea clave que no debe perder su sermón.
Además, esta herramienta facilita la preparación de estudios bíblicos, donde los oyentes pueden comprender el texto en su contexto y apreciar la riqueza literaria que resalta la verdad de Dios.
Como afirma Pablo en Romanos 15:4: “Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza” (RV1960). La interpretación correcta de los patrones literarios, como el quiasmo, permite que esta enseñanza cumpla su propósito de guiar, instruir y fortalecer la fe.
Reflexión final: el valor de la hermenéutica estructural
El quiasmo demuestra que la forma y el contenido en la Biblia están profundamente conectados. La atención a la estructura literaria revela la intención divina y protege al lector de interpretaciones superficiales.
La hermenéutica del quiasmo no solo enriquece la comprensión intelectual del texto, sino que también profundiza la experiencia espiritual, al mostrar cómo Dios organiza la Palabra para enfatizar lo que es esencial para la vida del creyente.
En un mundo donde la lectura rápida y fragmentada de la Biblia es común, comprender la lógica interna de los textos y el uso de figuras como el quiasmo fortalece la enseñanza, la predicación y la reflexión personal. La fidelidad al texto y la sensibilidad a su estructura son caminos para acercarse a la verdad divina, cultivando un estudio bíblico responsable y fructífero.
Por María del Pilar Salazar
Decana Académica
Univ. Logos
YouTube: https://www.youtube.com/@LeccionesdeBibliayCiencia
Facebook: https://www.facebook.com/leccionesbibliayciencia/
Instagram: https://www.instagram.com/leccionesdebibliayciencia/