Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Educación Cristiana

Enseñando para cambiar vidas

La Ley del Maestro:

De la sobreabundancia de una vida llena es que el maestro efectivo siempre enseña.  La Ley del Maestro es simplemente: Si dejas de crecer hoy, dejas de enseñar mañana.

Tu Dimensión Intelectual:

1)    Mantén un programa consistente de estudio y lectura.  Entiende que los líderes leen y los que leen son líderes. 2)    Matricúlate en cursos de educación continua (cursos que no solamente van a mejorar tu contenido pero también tus destrezas).  Hoy en día hay más oportunidades de este género para enriquecer tu mente y desarrollar tus dones como nunca antes. 3)    Llega a conocer a tus estudiantes.  Conviértete en una autoridad experta sobre las necesidades y las características generales de su grupo de edad.  Pero ve más allá; llega a tus estudiantes individualmente.  Aprende lo máximo posible sobre cada uno de ellos. La Ley de la Educación: Como maestro efectivo no debes solo saber bien lo que vas a enseñar –quiero decir, tu contenido - sino también a quien deseas enseñarle.  Tu no estás interesado en simplemente inculcar principios; tu quieres afectar a las personas.  Así que, la manera en que las personas aprenden determina como vas a enseñar.  Esta es la Ley de la Educación. La Ley de la Actividad: Tu trabajo como comunicador no es impresionar a las personas, sino impactarlas; no solo convencerlas, sino cambiarlas. Actividad con Sentido: 1)    Actividad que provee dirección sin dictadura. 2)    Actividad que da énfasis en la función y aplicación. 3)    Actividad con propósito planificado. 4)    Actividad que se ocupa del proceso como también del producto. 5)    Actividad realista que incluye situaciones en que se aplique la resolución de problemas.  

La Ley de la Comunicación:

No te olvides del negocio en el cual nos encontramos: el negocio de la comunicación.  La comunicación es la razón de nuestra existencia como maestros.  

La Ley del Corazón:

La enseñanza que impacta no es de cabeza a cabeza sino de corazón a corazón.

Sea Una Persona de Impacto:

1)    Conoce a tus estudiantes.  Entre más conoces con respecto a sus necesidades, más capacitado estás para suplirlas. 2)    Gánate el derecho de ser escuchado. 3)    Esté dispuesto a quedar vulnerable ante tus estudiantes.

La Ley del Estímulo:

El problema número un en la educación hoy en día es el fracaso en motivar los estudiantes.  En otras palabras, hacerlos que se levanten y tomen acción.

La Ley de la Preparación:

La Ley de la Preparación es esta: El proceso de enseñar-aprender va a ser más efectivo cuando ambos el estudiante y el maestro están adecuadamente preparados. Haciendo la Inversión:
  • La Ley del Maestro: Deja de crecer hoy y dejas de enseñar mañana.
  • La Ley de la Educación:: Como las personas aprenden determina como tu enseñas.
  • La Ley de la Actividad: El aprendizaje máximo siempre viene como resultado de envolvimiento máximo.
  • La Ley de la Comunicación: Para verdaderamente impartir información se requiere construir puentes.
  • La Ley del Corazón: Enseñanza que impacta no es de cabeza a cabeza sino de corazón a corazón.
  • La Ley de Estímulo: La enseñanza tiende a ser más efectiva cuando el estudiante esta apropiadamente motivado.
  • La Ley de la Preparación: La Ley de la Preparación es esta: El proceso de enseñar-aprender va a ser más efectivo cuando ambos el estudiante y el maestro están adecuadamente preparado.
 
Mantén en mente que estos son solo principios.  Cuando viene al cumplimiento de Sus propósitos, Dios no usa principios...Él usa personas. - Charles Travis -

 ¡Tu pasión, nuestra misión!

Read More

MUJERES DE LA BIBLIA

Son varias las características comunes que identifican a la cristiana verdadera, tal como la vida de oración, la lectura de la Palabra, la asistencia fiel a todos los servicios, el ser hacendosas en el hogar, ahorrativas, prolijas, cuidadosas de sus maridos e hijos y que casi nunca se quejan. Pero vayamos mejor a la Palabra de Dios y para saber qué méritos exhibieron esas damas que están mencionadas en la Escritura como siervas de Dios y en qué se les debe imitar:

 La Sunamita:   Esta piadosa mujer vivió en los días del profeta Eliseo y era a no dudar muy generosa. Dice la Escritura acerca de ella: “Aconteció también que un día pasaba Eliseo por Sunem; y había allí una mujer importante, que le invitaba insistentemente a que comiese; y cuando él pasaba por allí, venía a la casa de ella a comer. Y ella dijo a su marido: He aquí ahora, yo entiendo que éste que siempre pasa por nuestra casa, es varón santo de Dios.  Yo te ruego que hagamos un pequeño aposento de paredes, y pongamos allí cama, mesa, silla y candelero, para que cuando él viniere a nosotros se quede en él. Y aconteció que un día vino él por allí, y se quedó en aquel aposento, y allí durmió”.(2 Reyes 4:8-11)

 Sobre esta singular hermana, la sunamita, hay varios aspectos que convienen destacar para que nadie quede con la impresión equivocada. Lo primero que debemos decir es que la apariencia del profeta, no era nada elegante, ni distinguida o lujosa. Si uno no era una persona espiritual, no era ningún privilegio hospedar a un profeta de Dios. Estos hombres vestían muy pobremente, no contaban con medio alguno de transportación, es casi seguro que no tenían ni ropa para cambiarse. Vivían como nómadas, yendo de un lugar a otro, mal alimentados, sufridos, avejentados prematuramente y poco populares. El autor de la Epístola a los Hebreos los describe así: “...Anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados y maltratados; de los cuales el mundo no era digno; errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra” (Hebreos 11:37b,38).

 A pesar del aspecto exterior del profeta, esta hermana lo ayudó. Después de verlo varias veces, llegó a la conclusión que era un varón de Dios.  Algo hubo en su comportamiento, en su conversación, que la llevó a esta conclusión. Por eso le sugirió a su esposo que le improvisaran una sencilla habitación para hospedarlo cuando fuese necesario. ¡Qué ministerio el de esta hermana! ¡Qué ejemplo para las hermanas de hoy! ¡Qué oportunidad de hacer algo por la causa del Señor! Y yo me pregunto: ¿Cuántas de las “pastoras o reverendas” modernas, estarían dispuestas a identificarse con un hombre así? Si lee en la Escritura sobre Eliseo y su ministerio se dará cuenta que Dios lo usó poderosamente, pero no hay duda que parte de su recompensa irá a manos de esta pareja de Sunem. El ministerio que desempeñó esta hermana de Sunem fue el de la hospitalidad.

Dorcas:  Lo que primero llama mi atención es que el nombre de esta hermana Dorcas, significaba “Gacela”. Y la Biblia nos dice de ella: “Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido quiere decir, Dorcas. Ésta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía. Y aconteció que en aquellos días enfermó y murió. Después de lavada, la pusieron en una sala. Y como Lida estaba cerca de Jope, los discípulos, oyendo que Pedro estaba allí, le enviaron dos hombres, a rogarle: No tardes en venir a nosotros. Levantándose entonces Pedro, fue con ellos; y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando estaba con ellas. Entonces, sacando a todos, Pedro se puso de rodillas y oró; y volviéndose al cuerpo, dijo: Tabita, levántate. Y ella abrió los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó” (Hechos 9: 36-40). A esta hermana nadie la llamó para que desempeñara tal o cual ministerio en la iglesia, sin embargo, ayudaba a los pobres. Además, tenía la habilidad de ser una gran modista, una costurera de primera línea.  A pesar de haber resucitado de entre los muertos, a Dorcas no se le ocurrió comenzar a recorrer las iglesias para contar sus fantásticas experiencias durante esas horas que estuvo fuera del cuerpo. Es posible que los amigos de las pastoras de hoy, le hubieran dicho: “Hermana Dorcas, he tenido una revelación y el Señor me dijo que usted debe ser ordenada para el pastorado. Hermana usted tuvo una experiencia única. Su testimonio es intachable y su capacidad casi insuperable. Usted debe ser la pastora de esta iglesia”. Cuando nos alejamos de la Escritura e ignoramos lo que dice tan claramente sobre el pastorado, es entonces cuando comenzamos a invocar absurdos para formar un ejército de pastoras en una nueva modalidad, alegando que “Los tiempos han cambiado y que debemos colocar la iglesia a la altura de nuestro siglo de igualdades”. Es cierto que en la Biblia leemos sobre mujeres que desempeñaron cargos que generalmente correspondían al varón y que la Escritura no oculta estas excepciones, pero allí no se encuentra un solo caso de una mujer que desempeñara el cargo de pastora. La palabra “pastora” sólo está mencionada una vez en la Biblia y sobre esto dice: “Mientras él (Jacob) aún hablaba con ellos, Raquel vino con el rebaño de su padre, porque ella era la pastora” (Génesis 29:9). Aquí la palabra “rebaño” no significa gente, sino ovejas. Lo que el versículo dice literalmente es que Raquel era pastora porque cuidaba ovejas que eran propiedad de su padre Labán.

María, la hermana de Moisés era profetisa - “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas. Y María les respondía: Cantad a Jehová, porque en extremo se ha engrandecido; ha echado en el mar al caballo y al jinete” (Ex. 15:20,21). No tenemos sus profecías, excepto estas pocas palabras que más bien son alabanzas. Leemos en el Antiguo Testamento, que a veces la gente “profetizaba” con instrumentos musicales y cánticos. De esto se deduce que las alabanzas también eran consideradas en ciertas ocasiones como “profecía”.

Débora - Aquí tenemos a una mujer que desempeñó el cargo de juez y de la cual también se dice que era profetisa. “Gobernaba en aquel tiempo a Israel una mujer, Débora, profetisa, mujer de Lapidot; y acostumbraba sentarse bajo la palmera de Débora, entre Ramá y Bet-el, en el monte de Efraín; y los hijos de Israel subían a ella a juicio” (Jueces 4:4,5). Esta mujer también tiene el título de profetisa y, además, juzgaba al pueblo, desempeñaba el papel de juez, pero no de pastora. Pero no podríamos decir hoy, “Bueno, si Débora pudo ser juez, ¿por qué no puedo yo ser pastora?”. Hay muchas mujeres en todas partes del mundo que desempeñan ese mismo cargo. No conozco un solo país donde existan leyes que impidan que una mujer se desempeñe como juez, pero en el caso del pastorado no se trata de las leyes de tal o cual país. Tampoco se trata de modalidad o costumbre de una denominación determinada. La cuestión del pastorado está bien clara en la Biblia y Dios mismo, mediante el Espíritu Santo dirigió a los escritores sagrados para que indicaran quién podía ser y quién no.

 La profetisa Hulda - “Entonces fueron el sacerdote Hilcías, y Ahicam, Acbor, Safán y Asaías, a la profetisa Hulda, mujer de Salum hijo de Ticva, hijo de Harhas, guarda de las vestiduras, la cual moraba en Jerusalén en la segunda parte de la ciudad, y hablaron con ella” (2 R. 22:14). En momentos de gran decaimiento espiritual, cuando no se hallaba un solo hombre para ser usado por Dios, él usó a las mujeres. En este caso a Hulda, una profetisa que recibió los mensajes de Dios y se los comunicó a quien correspondía. El mismo pasaje que mencioné continúa dando detalles respecto a lo que Dios le había revelado. Pero esto no significa que no hayan existido profetisas falsas, la Biblia dice, “Acuérdate, Dios mío, de Tobías y de Sanbalat, conforme a estas cosas que hicieron; también acuérdate de Noadías profetisa, y de los otros profetas que procuraban infundirme miedo” (Nehemías 6:14). Esta mujer, Noadías, hizo alianza con un grupo de supuestos profetas y era parte de los que entorpecían la obra de Nehemías, seguramente representaba a las mujeres “liberadas” de su día. Las mujeres de hoy en día no tienen por qué quejarse, están muy bien representadas, incluso hasta tienen delegadas entre los profetas falsos.

 Ana la profetisa - El Nuevo Testamento menciona también a una mujer, que aparece justo cuando nació Jesús. Y dice: “Estaba también allí Ana profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada, pues había vivido con su marido siete años desde su virginidad, y era viuda hacía ochenta y cuatro años; y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones” (Lucas 2:36,37). Es probable que muchos consideraran a esta mujer como profetisa, aunque la Biblia no registra nada de lo que ella dijera, excepto que cuando llevaron el niño Jesús al templo, “Ésta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén” (Lucas 2:38). Por lo visto Dios le reveló a esta anciana piadosa que el niño que llevaban al templo era el mismo Mesías.

 Las hijas de Felipe - “Al otro día saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesarea; y entrado en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. Éste tenía cuatro hijas doncellas que profetizaban” (Hechos 21:8,9). A diferencia de las otras profetisas, la Escritura no dice nada sobre lo que ellas profetizaron.  Solamente declara “que profetizaban”. La razón es muy clara, porque la palabra “profetizar” rápidamente tomó otro giro ni bien se completó el Canon Sagrado. Lo que hacían estas hijas de Felipe era predicar el Evangelio. Como su padre era evangelista, ellas simplemente eran parte del “equipo”. Eran hermanas activas y daban testimonio de Cristo y del perdón de Dios. Ninguna de ellas era pastora, no hay tal. Aunque ya existían algunas iglesias, ellas estaban en su casa. Varios años después, Pablo explicó así lo que significaba este tipo de profecía, “Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación” (1 Corintios 14:3). Ya en el libro de los Hechos tenemos esta misma forma de interpretación respecto a la profecía: “Y Judas y Silas, como ellos también eran profetas, consolaron y confirmaron a los hermanos con abundancia de palabras” (Hechos 15:32).

La palabra profetizar debe verse muchas veces a la luz del contexto, pues no siempre quiere decir predicción del futuro. En este caso en particular, Judas y Silas hablaron largamente con los hermanos, consolándolos y confirmándolos en la fe. En aquellos días el que edificaba a los hermanos, exponía la Palabra de Dios, y consolaba y explicaba con las Escrituras, se le llamaba profeta, porque profeta es un vocero de Dios.  Dichosa la iglesia que tiene entre las hermanas, así sean casadas o solteras, profetisas como las hijas de Felipe.

De igual manera, hay ocasiones en que “profetizar” significa alabanza. “Asimismo David y los jefes del ejército apartaron para el ministerio a los hijos de Asaf, de Hemán y de Jedutún, para que profetizasen con arpas, salterios y címbalos; y el número de ellos, hombres idóneos para la obra de su ministerio, fue: De los hijos de Asaf: Zacur, José, Netanías y Asarela, hijos de Asaf, bajo la dirección de Asaf, el cual profetizaba bajo las órdenes del rey.  De los hijos de Jodutún: Gedalías, Zeri, Jesaías, Hasabías, Matatías y Simei; seis bajo la dirección de su padre Jedutún, el cual profetizaba con arpa, para aclamar y alabar a Jehová”. (1 Crónicas 25:1-3).

Notamos que la Biblia hace distinción clara entre el juez, el profeta que amonesta, edifica y enseña el evangelio, y el que es escogido para desempeñar el pastorado. En el caso del pastorado no hay confusión alguna. No hay manera de entender mal lo que leemos en 1 Timoteo 3:1-7 y Tito 1:5-9. En 1 Timoteo 6:3-5 dice: “Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad...”.

Debemos concluir que aunque en la Biblia, especialmente en el Nuevo Testamento, se mencionan varias mujeres como profetisas y también hombres, no tenemos libro ni registro alguno sobre las profecías de ellos. Nadie conoce las profecías de María, la hermana de Moisés; las de la profetisa Hulda; las de Débora o las de las hijas de Felipe. Tampoco de Judas, Silas, Asaf, Emán, Jedutún, Matatías o Simei. La Biblia destaca muchas mujeres, pero ninguna era pastora de iglesia. Permítame mencionar algunas:

1. A EVA, UNA MUJER CURIOSA “Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella” (Génesis 3:6).

2. A AGAR, UNA MUJER DESECHADA. “Entonces Abraham se levantó muy de mañana, y tomó pan, y un odre de agua, y lo dio a Agar, poniéndolo sobre su hombro, y le entregó al muchacho, y la despidió. Y ella salió y anduvo errante por el desierto de Beerseba...Y Dios estaba con el muchacho; y creció, y habitó en el desierto, y fue tirador de arco” (Génesis 21:14,20).

3. MARÍA, LA HERMANA DE MOISÉS, UNA MUJER AMBICIOSA. “María y Aarón hablaron contra Moisés a causa de la mujer cusita que había tomado; porque él había tomado mujer cusita. Y dijeron: ¿Solamente por Moisés ha hablado Jehová? ¿No ha hablado también por nosotros? Y lo oyó Jehová”. (Números 12:1,2).

4. RUT, UNA MUJER CONSTANTE. “Respondió Rut: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios” (Rut 1:16).

 5. ANA, UNA MADRE IDEAL. “Aconteció que al cumplirse el tiempo, después de haber concebido Ana, dio a luz un hijo, y le puso por nombre Samuel, diciendo: Por cuanto lo pedí a Jehová” (1 S. 1:20). “Y le hacía su madre una túnica pequeña y se la traía cada año, cuando subía con su marido para ofrecer el sacrificio acostumbrado”(1 Samuel 2:19).

 6. ABIGAIL, UNA MUJER CAPAZ Y PRUDENTE. “Y aquel varón se llamaba Nabal, y su mujer, Abigail.  Era aquella mujer de buen entendimiento y de hermosa apariencia, pero el hombre era duro y de malas obras; y era del linaje de Caleb... Entonces Abigail tomó luego doscientos panes, cueros de vino, cinco ovejas guisadas, cinco medidas de grano tostado, cien racimos de uvas pasas, y doscientos panes de higos secos, y lo cargó todo en asnos. Y dijo a sus criados: Id delante de mí, y yo os seguiré luego; y nada declaró a su marido Nabal”. (1 Samuel 25:3,18,19).

 7. LA SUNAMITA UNA MUJER HOSPITALARIA. “Aconteció también que un día pasaba Eliseo por Sunem; y había allí una mujer importante, que le invitaba insistentemente a que comiese; y cuando él pasaba por allí, venía a la casa de ella a comer. Y ella dijo a su marido: He aquí ahora, yo entiendo que éste que siempre pasa por nuestra casa, es varón santo de Dios.  Yo te ruego que hagamos un pequeño aposento de paredes, y pongamos allí cama, mesa, silla y candelero, para que cuando él viniere a nosotros se quede en él. Y aconteció que un día vino él por allí, y se quedó en aquel aposento, y allí durmió”. (2 Reyes 4:8-11)

8. ESTER, UNA MUJER VALIENTE Y ABNEGADA. “Ve y reúne a todos los judíos que se hallan en Susa, y ayunad por mí, y no comáis ni bebáís en tres días, noche y día; yo también con mis doncellas ayunaré igualmente, y entonces entraré a ver al rey, aunque no sea conforme a la ley, y si perezco, que perezca” (Ester 4:16).

 9. LA CANANEA, UNA MUJER DE FE. “Entonces respondiendo Jesús, dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres. Y su hija fue sanada desde aquella hora” (Mateo 15:28).

10. MARÍA MAGDALENA, UNA MUJER TRANSFORMADA. “Cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle... Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios” (Marcos 16:1,9).

 11. ELIZABETH, UNA MUJER HUMILDE. “¿Por qué se me concede esto a mí, que la madre de mi Señor venga a mí?” (Lucas 1:43).

12. MARÍA, UNA MUJER OBEDIENTE Y ESCOGIDA DE DIOS. “Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS... Entonces María dijo: He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra...” (Lucas 1:30,31,38).

13. MARÍA DE BETANIA, UNA MUJER INMORTALIZADA POR JESÚS. “Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, vino a él una mujer, con un vaso de alabastro de perfume de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él, estando sentado a la mesa... [Y dijo Jesús de ella] De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella” (Mateo 26:6,7,13).

14. MARTA, UNA MUJER HACENDOSA Y PREOCUPADA POR SU CASA. “Pero Marta se preocupaba con muchos quehaceres, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te da cuidado que mi hermana me deje servir sola?  Dile, pues, que me ayude” (Lucas 10:40).

15. LA SAMARITANA, UNA MUJER EVANGELISTA. “Entonces la mujer dejó su cántaro, y fue a la ciudad, y dijo a los hombres: Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho. ¿No será éste el Cristo?” (Juan 4:28,29).

 16. DORCAS, UNA COSTURERA BONDADOSA Y GENEROSA.  “Y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando estaba con ellas” (Hechos 9:39).

17. LIDIA, UNA MUJER COMERCIANTE Y HOSPITALARIA. “Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía.  Y cuando fue bautizada, y su familia, nos rogó diciendo: Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa, y posad. Y nos obligó a quedarnos” (Hechos 16:14,15).

 Todas estas mujeres sirvieron a Dios, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, ¡pero ninguna de ellas era pastora! ¡A ninguna se le ocurrió jamás tal cosa! Es tan amplio el campo de servicio para las hermanas que de verdad desean servir al Señor, que incluso sus oportunidades son mucho mayores que las de los hombres.

 La Biblia dice, que Pablo, durante su ministerio, encontró a un joven ejemplar y que lo llevó consigo. Este joven era Timoteo, quien llegó a ser de gran influencia en la iglesia primitiva. “Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio” (Hechos 16:1,2).  Pablo lo llevó consigo y Timoteo se dedicó por entero a la obra del Señor.  Pero, ¿quién lo instruyó en la fe cristiana?  Dice la Escritura, que Pablo le dijo al respecto: “Trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también” (2 Timoteo 1:5).

No creo que un pastor habría podido hacer por Timoteo lo que hicieron estas dos mujeres piadosas, su madre y su abuela respectivamente. Lo mejor es ganar a los hijos para Cristo cuando aún son pequeños y quien mejor para esto que su propia madre. Ella, con su amor y cuidado, es la que mejor puede ilustrar el amor de Dios para esa criatura inocente.

Read More

LA BIBLIA Y LA PSICOLOGÍA.

Hoy, mas que nunca, la gente está interesada en la psicología y en lo que tiene para decir a la humanidad. como ya hemos visto, el estudio de la psicología trata con la mente, sus sentidos y el comportamiento humano.

Dado que nuestra mente controla nuestro comportamiento, y nuestro comportamiento influye y es influido de muchas formas, se vuelve un estudio desafiante. Junto con esto están los problemas crecientes de la mente y las relaciones sociales en un mundo complejo hoy.  Colapsos mentales y morales, el aumento del ocultismo (por ejemplo, la astrología), y el deseo de conocer las cosas futuras y las cosas del mundo no físico.

La influencia satánica está creciendo como nunca antes, como dice 1 Timoteo 4:1 y 2 Timoteo 3:2:

"El espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios" y "mas los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados."

Ya que el hombre constantemente está tratando de explorar la mente en el comportamiento humano, parece lógico al cristiano que su mejor fuente de conocimiento sea comprender a aquel que creó la mente de la humanidad, además de considerar el libro de texto que él ha escrito sobre la mente y el comportamiento humano.

El libro de texto más autorizado sobre el tema del comportamiento humano es la Biblia. por lo tanto, nos incumbe considerar seriamente lo que Dios tiene para decir sobre este tema de la psicología bíblica. Es importante aclarar que la Biblia no es un libro de texto de psicología, sino más bien es un texto sobre Dios y su relación con la humanidad, que Él creó. sin embargo, en este contexto hay mucho en la Biblia sobre el comportamiento humano, y cuando la Biblia habla sobre el tema de la psicología, habla con autoridad final.

Dios, que es nuestro creador, tiene una respuesta para todos los problemas.

Las escrituras nos enseñan que el ser humano que fue creado para vivir en comunión con Dios, con la humanidad, con la creación y consigo mismo cayo victima del pecado y ahora vive las consecuencias.

a.- La primera relación afectada por el pecado es la relación del ser  humano con su creador.  Separación teológica.

b.- La segunda relación afectada es ser humano-ser humano. Separación sociológica.

c.- La tercera relación afectada es ser humano-naturaleza. Separación ecológica.

d.- La cuarta relación afectada es ser humano-si mismo. (el pecado causa vergüenza, temor, engaño, iras, rencillas y angustia

existencial. Separación psicológica.

La Biblia afirma que el ser humano puede encontrar redención por medio de la obra de Cristo y puede llegar a alcanzar su pleno potencial de desarrollo en el poder del Espíritu Santo.

Es importante notar en este punto lo que dice 1 Tesalonicenses 5:23 cuando habla de cómo el ser humano está compuesto:

 “Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensiblemente para la venida de nuestro Señor Jesucristo.”

Somos seres completos que no trabajan indivisiblemente, sino en unidad.

Cuerpo. La palabra "cuerpo" puede referirse a los siguientes artículos: * cuerpo humano, la estructura física y material del hombre. * Cuerpo (anatomía), un concepto anatómico de los seres vivos. * En este caso viene del hebreo basar que significa carne.   Mateo 6:25; Romanos 8:11

Alma.  Del Hebreo ne’phesh y del griego psy-khe que significa, respirar, soplar.

Parte espiritual e inmortal del hombre, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana…… Génesis 2:7; 1 Corintios 15:45;  1 Pedro 2:11…

Espíritu.  Del hebreo  ruaks (ruach), y del griego, pneuma que significa viento, aliento, mente.  Génesis 2:7; 6:17; 7:15, 22;  Ezequiel 37: 10-14

Universidad Cristiana Logos - ¡Tu pasión, nuestra misión!

Read More

ANTES DE DISCIPLINAR, ¡ENSEÑA!

Mark Dever, un pastor con experiencia y un conocido abogado de la disciplina eclesial, comienza un artículo acerca del tema de la disciplina con estas palabras inesperadas: “¡No lo hagas! Esto es lo primero que le digo a los pastores cuando descubren la disciplina de la iglesia en la Biblia —les digo— ¡No lo hagas, al menos por ahora!”. ¿Por qué comienza con este consejo alguien que considera la disciplina eclesial como una de las características de una iglesia sana? Mark Dever se imagina a un pastor que oye acerca de la disciplina de la iglesia por primera vez. Al principio, la idea le suena ridícula a este pastor. Pero entonces mira en todos los textos bíblicos y se convence. Se da cuenta de que ha sido descuidado. No ha protegido a la iglesia ni la reputación de Cristo. No ha amado a sus ovejas ni a sus vecinos incrédulos. La convicción se convierte en resolución y el supuesto pastor decide seguir adelante. Mark Dever continúa diciendo:
Llegado a este punto, se suele afianzar una resolución interior inquebrantable. “Induciré a esta congregación a ser bíblica con este asunto aunque sea la última cosa que haga”. Y así es, muy a menudo. ¡El poderoso relámpago de la disciplina eclesial estalla en la vida pacífica y bien intencionada de una congregación inocente que cree en la Biblia! Puede ser en un sermón. Puede ser en una conversación entre el pastor y un diácono. Puede ser en una propuesta preparada precipitadamente en una reunión de miembros. Pero estalla en algún lugar, acompañada normalmente por un gran fervor y una avalancha de textos bíblicos. La decisión sincera, entonces, es tomada. Las consecuencias, entonces, llegan: los malentendidos aparecen y los sentimientos son dañados. Se resisten las acusaciones. El pecado es atacado y defendido. Se nombra a las personas. ¡La aspereza abunda! La sinfonía de la congregación local se convierte en una cacofonía de discusiones y acusaciones. La gente protesta: “¡¿Cuándo se acabará todo esto?! ¿Tú te crees que eres perfecto?”.
Sin duda, la moraleja de la historia es que es necesario tomar un número de pasos previos antes de que los pastores sigan adelante con la práctica de la disciplina eclesial formal. En este capítulo vamos a considerar lo que los pastores necesitan enseñar. En el próximo capítulo consideraremos algunos asuntos que sería bueno establecer acerca de la organización.

ENSEÑA ACERCA DE LA SANTIDAD Y EL ARREPENTIMIENTO

Para que el concepto de la disciplina eclesial tenga algún sentido para la iglesia, la congregación debe poseer una comprensión sólida del evangelio y de lo que significa ser cristiano.. Ser cristiano no se trata solamente de tomar una decisión en algún momento; se trata de una fe y un arrepentimiento que producen un nuevo sistema de decisiones. Se trata de someterse a Cristo como Señor. Dios pretende que sus hijos no se parezcan al mundo. Pretende que vivan una vida santa y que luchen contra el pecado. Eso es lo que significa arrepentirse. El arrepentimiento no significa que la persona haya dejado de pecar, pero sí significa que ha declarado la guerra contra el pecado. La congregación debe entender estas cosas antes de pretender comprender la disciplina eclesial.

ENSEÑA ACERCA DE LA MEMBRESÍA

La iglesia no estará dispuesta a sacar a alguien fuera de la congregación a menos que comprenda que hay un fuera y un dentro. La Biblia es clara: están aquellos que son miembros del cuerpo de Cristo (1 Co. 12:27) y aquellos que están fuera (1 Co. 5:12). Si la congregación no comprende esto, el concepto de sacar a alguien fuera le parecerá bastante ridículo. En concreto, la iglesia necesita comprender que la membresía de la iglesia no es como la membresía de un club o cualquier otra organización benéfica. Se trata de la ciudadanía de un Reino en el cual somos confirmados como embajadores y reconocidos por una especie de embajada oficial, la iglesia local. Los cristianos como individuos no tienen la autoridad —una vez que ya saben que son cristianos— de presentarse ante el mundo y decir: “Escucha mundo, estoy con Jesús”, a través de bautizarse a sí mismos y darse la Cena del Señor. No, la iglesia tiene esa autoridad a través del poder de las llaves. ¿Qué es la membresía de la iglesia? Es la confirmación pública que hace la iglesia acerca de la profesión de fe de una persona en Jesús y es la decisión de una persona de someterse a la supervisión de la iglesia. Cuando tu iglesia empiece a comprender esto, el concepto de la disciplina eclesial empezará a tener mucho más sentido. También ayudará a la gente a entender por qué no tienen la autoridad de simplemente dimitir de la membresía cuando son amenazados con la disciplina. Las personas se unen a la iglesia por la autoridad de la iglesia y dejan la iglesia por la autoridad de la iglesia.
El Señor dice: «Yo te instruiré, yo te mostraré el camino que debes seguir; yo te daré consejos y velaré por ti.» Salmos 32:8

Read More

El Compromiso de un Discípulo

Es imposible avanzar con seriedad en una relación personal sin un claro sentido de compromiso. El diccionario nos informa que compromiso significa «obligación contraída, palabra dada, fe empeñada». Esta definición indica que es una relación muy seria, que no se puede determinar con ligereza. Es la clase de relación que establece un matrimonio o que caracteriza a los que forman una sociedad civil o comercial. Es mucho más que simpatía, interés o entusiasmo. Implica la disposición de empeñarse, de involucrarse, de unirse a otros con el fin de realizar algún propósito más allá de lo que sería posible a nivel individual. Naturalmente, comprometerse implica cierto riesgo. Los seres humanos no siempre somos estables y confiables, pues nuestro estado de ánimo puede afectar el nivel o la intensidad de nuestra disposición. Factores ajenos a la relación comprometida pueden influir en ella. Por eso, el compromiso o la relación pactada pretende anticipar y neutralizar estos cambios de ánimo por medio de la «palabra dada» o la «fe empeñada». Se asume el compromiso, aun sabiendo que en el futuro nos pueda implicar sacrificios o costos elevados. ¿Puede ser una cuestión de sentimientos o una acción impulsiva la decisión de seguir a Cristo? ¿No indican las Escrituras más bien que el discipulado es una relación muy seria y requiere una entrega total al Señor? Seguir a Cristo implica dejar de lado los planes propios y reconocer a Cristo como el Señor, el Maestro, el Jefe, el Rey de la vida. Es imposible seguir a Cristo sin la toma de algunas decisiones difíciles y costosas que distinguen a uno de su pasada manera de vivir. Ser un discípulo tiene el efecto de enrolarlo en una carrera a la entera disposición de Jesucristo. Esta percepción choca con la forma natural de vivir de todos nosotros. Por lo general, preferimos que Cristo nos acompañe, nos ayude, nos levante y sostenga, nos saque de los líos y solucione nuestros problemas. Sin embargo, deseamos seguir adelante con nuestro propio esquema y ritmo, los planes y ambiciones particulares, sin tener que hacer ajustes radicales. Nos desconcierta pensar que nos tocaría enfrentar una adaptación a otro estilo de vida, a otros valores. En realidad, es exactamente eso lo que tiene que ocurrir. Es tan grande el cambio que el Señor quiere introducir en nuestra vida que Cristo nos exhorta a sentarnos a calcular con seriedad lo que nos va a costar, a fin de tomar una decisión sobria y bien pensada. El poder dar ese paso implica que uno tiene en mente un cuadro claro de su situación real, de lo que está en juego. Está consciente que no puede volver a una vida egoísta ni a una existencia sin propósito. Ha llegado a la conclusión que la vida no tiene sentido aparte del propósito eterno de Dios y el supremo llamado de Cristo Jesús. Se pregunta: «¿Volver…? ¿Volver a qué?» No le interesa retroceder a una vida de pecado, de frustración, de vicios. Tampoco le interesa seguir el rumbo que le señala la ambición o el placer. Ya comprendió que vivir sin Dios es pretender moverse sin norte, sin brújula, sin dirección clara. Ahora quiere tener la seguridad que vive para algo, que la vida tiene un objetivo. Quiere llegar a ser como Cristo. Quiere vivir conforme a la voluntad de Dios. Es esta convicción la que le lleva a tomar la decisión de ser discípulo de Jesucristo. Cristo ha traído luz y esperanza a la vida. Ha mostrado su gran amor y bondad. Más aun, dio su vida por nosotros en el Calvario y resucitó para darnos vida eterna, plena y victoriosa. En esta lección consideraremos la importancia de decidir seguir a Cristo, de vivir solo para él. Procuraremos comprender lo que está involucrado en esta decisión que es capaz de cambiar la vida por completo. Leamos con cuidado el siguiente texto de Lucas 14:25–33 para luego responder a las preguntas que siguen:
25 Grandes multitudes seguían a Jesús, y él se volvió y les dijo: 26«Si alguno viene a mí y no sacrifica el amor a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, y aun a su propia vida, no puede ser mi discípulo. 27 Y el que no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. 28»Supongamos que alguno de ustedes quiere construir una torre. ¿Acaso no se sienta primero a calcular el costo, para ver si tiene suficiente dinero para terminarla? 29 Si echa los cimientos y no puede terminarla, todos los que la vean comenzarán a burlarse de él, 30 y dirán: “Este hombre ya no pudo terminar lo que comenzó a construir.” 31»O supongamos que un rey está a punto de ir a la guerra contra otro rey. ¿Acaso no se sienta primero a calcular si con diez mil hombres puede enfrentarse al que viene contra él con veinte mil? 32 Si no puede, enviará una delegación mientras el otro está todavía lejos, para pedir condiciones de paz. 33 De la misma manera, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo. 34»La sal es buena, pero si se vuelve insípida, ¿cómo recuperará el sabor? 35 No sirve ni para la tierra ni para el abono; hay que tirarla fuera. »El que tenga oídos para oír, que oiga.»
PARA PENSAR Y COMENTAR⬇️⬇️
  • ¿Por qué Jesús fue tan exigente en sus requisitos para los que le iban a seguir como discípulos?
  •  ¿En qué sentido el disponerse a ser discípulo de Jesús es como marchar a la guerra?
  • ¿Por qué exhorta Jesús a sentarse y calcular fríamente el costo antes de decidir ser su discípulo?

Read More

¿Sabes que es el Abuso Espiritual? | Parte 2

¿Sabes que es el Abuso Espiritual? | Parte 1

La iglesia funciona alrededor de las relaciones íntimas formadas dentro de la congregación, por esta razón mucho creen que una iglesia es un lugar donde personas muy cariñosas que aman y se apoyan mutuamente se juntan para alabar, donde no existe los conflictos, y donde nunca se escucha una palabra desalentadora, aunque esto es cierto muchas congregaciones la mayoría del tiempo, no es cierto de todas las congregaciones todo el tiempo, El conflicto es una realidad que enfrenta las congregaciones a pesar del amor y cariño de las personas tienen, las diferencias entre una congregación amorosa y una que está batallando con el conflicto no es la cantidad de conflictos o la intensidad de conflictos, sino la manera en que la gente responda y resuelva los conflictos, la iglesia amorosa resuelve el conflicto con poco daño a las relaciones de largo plazo, las congregaciones en guerra permiten que los conflictos crezcan, nunca buscan una solución y frecuentemente añaden aun nuevos conflictos a los problemas que existen, como el conflicto es una realidad que los pastores enfrentan en el ministerio de las iglesias, necesitan entender las dinámicas del conflicto dentro de la iglesia pequeñas, y desarrollar métodos buenos para resolverlos. Aunque el conflicto puede ocurrir en una iglesia pequeña puede destruir el bienestar espiritual de la congregación e impedir su ministerio por años, cuando hay desacuerdos, aún entre dos o tres individuos de la congregación, la iglesia pequeña experimenta estrés espiritual y conflicto emocional, El conflicto puede ser especialmente traumático para las personas y el pastor mientras intentan tratar con las crisis, un problema significante en la iglesia es el aislamiento del pastor, en una iglesia pequeña no hay otros pastores que puedan proveer apoyo emocional y espiritual cuando hay conflictos el pastor frecuentemente los enfrenta solo, Este aislamiento es especialmente severo cuando los pastores están envueltos en un conflicto que involucra a los diáconos o miembros de la mese directiva, Debido a que los pastores no tienen en quien confiar falta la perspicacia y sabiduría que podrían de alguien que entienda los asuntos y que pueda proveer un buen consejo para resolver los problemas, Muchos pastores en iglesias pequeñas en comunidades aisladas también experimentan los efectos agravados del aislamiento, frecuente trabajan demasiado y se sienten abandonados. Aún los líderes de su denominación parecen a veces distantes y no disponible para ellos y su congregación. Algunos pastores encuentran pastores encuentran consuelo y consejo de otros pastores en el área, pero muchos pastores de iglesias pequeñas frecuentemente no tiene otra opción, a menudo no hay una asociación ministerial local y la iglesia más cercana está varias millas de distancia, como resultado los pastores fácilmente llegan a estar desanimados y pronto se sienten asombrados por el conflicto, cuando ya no pueden mantener una perspectiva, empiezan a ver la situación como algo sin esperanza y pronto dejan la iglesia o el ministerio, Jesús nunca se defendió; pero cuando profanaron de su padre, hizo un látigo y los golpeo, mansedumbre dice: "Nunca me defenderé pero moriré defendiendo a Dios.Jesus purificó el templo dos veces,Arremetió contra los hipócritas. Condenó a los líderes falsos de israel, Pronunció sin temor el juicio divino sobre el pueblo, el mejor ejemplo que nos da sobre mansedumbre, El pastor como la iglesia en general tiene que mostrar una actitud compasiva! En la palabra el principio de sujeción al pastor es básico e importante, siempre y cuando el pastor cumpla su deber de acuerdo a las enseñanzas bíblicas. Al respecto el pastor el apóstol Pedro dice la palabra "Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino con ánimo pronto; (versículo 3) no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. (1Pedro 5:2-3) 1. Cuidado: Es igual a proteger, Es el estar atento a sus necesidades, velando por los peligros que envuelve al creyente, 2. No por Fuerza_ Indica que no debe abusar del poder ni de la autoridad, ni usar la vara para maltratarla, sino para dirigirla, no por imposición, sino por amor y gentileza, La autoridad no se toma, se gana con la entrega al rebaño, 3. No por ganancia deshonesta: Lo que establece que no las trasquila en el invierno, ni le quitará la leche que le da a su cría, Que solo tomará lo que sobre, o no sea necesario, y que no las llevará al matadero, En otras palabras, no las explotara económicamente, poniéndole más carga de las que pueden llevar, 4. No como teniendo señorío: esto es, no abusar de la autoridad, sino ejercer la misma conforme a a los parámetros establecidos en la Palabra,La autoridad espiritual se fundamenta en el ejemplo  la entrega,  no la imposición y chantaje. Ser sujeto no significa ser esclavo, sino ser partícipe del trabajo y de la obediencia a las normas bíblicas. Un pastor no debe de tratar al rebaño como si las tuviera encerrados en un establo, el ejercer un pastor no tendrá razón de ser, en tal caso, sería solo un cuidador o vigilante, que se limitaría a darle la comida y el agua tres veces al día,  después se va a descansar, En esta forma, el que cuida a las ovejas trabajaría menos y descansaría más, convirtiéndose en un asalariado, pero las ovejas, encerradas en un establo, terminarían atrofiadas, enfermas, y morirían por falta de movimiento, para que el rebaño sea sano y fuerte, se requiere que viva en liberta, pero bajo vigilancia y protección, cuando en una iglesia el pastor aísla a sus ovejas, y las algunas libertades básicas, ese pastor se ha vuelto un tirano, y su iglesia se convertiría en una secta, encerradas en un establo.
Sigan por el camino que el Señor su Dios les ha trazado, para que vivan, prosperen y disfruten de larga vida en la tierra que van a poseer. Deuteronimio 5:33

¡Tu pasión. Nuestra Misión

Read More

¿Sabes que es el Abuso Espiritual? | Parte 1

Resumen por Reyna Hernández, estudiante de la Universidad Cristiana Logos Es muy cierto lo que se dice respecto al abuso en las iglesias, voy a hablar respecto a esto, este problema en el abuso de autoridad de algunos pastores o líderes, los cuales solicitan de parte de la congregación una obediencia ciega. El abuso espiritual ocurre cuando alguien manipula mentalmente a otra persona con el fin de lograr una agenda impía. El abuso espiritual es el abuso del alma, que afecta principalmente a la mente, al como una persona piensa, si el daño continúa sin cesar, va a afectar espiritualmente al cómo se relaciona con Dios, consigo mismo y para los demás, el abuso de la autoridad dada por Cristo a través del Espíritu Santo y revelada en la palabra de Dios y que los oficiales de las iglesias locales han de ejercer, ha sido mi observación que este abuso de autoridad generalmente asume una o ambas de las siguientes formas, primero, el pecado del autoritarismo existe cuando los pastores y otros oficiales hablan con autoridad obligatoria donde Dios mismo no ha hablado en su palabra escrita, un pastor puede proclamar justamente "así dice el Señor" cuando predica contra la idolatría, el adulterio, la codicia, o alguna otra violación de los mandamientos directos de Dios, esta es la responsabilidad y Dios que ayude al hombre que "hace trizas" los textos para para decirles palabras suave al rebaño, pero, el pastor no tiene la orden de parte de Cristo de hablar con la autoridad obligatoria de la aprobación legal de Dios, los pastores autoritarios de hoy parecen caer presas de uno o más de los siguientes pecados mientras ejercen su ministerio los pastores autoritarios no confían en la oración por su pueblo como el instrumento primario ordenado por Dios para la edificación de su pueblo, como resultado, coaccionan e intimidad verbalmente a su pueblo para que se conforme, Buscan confiar solamente en el "brazo de carne" de sus propias tácticas de mano dura, Tales pastores carnales gastan más trabajo regañando, amenazando, manipulando, confrontando, y "ejerciendo disciplina" para hacer que su gente se conforme a sus deseos que el realizan ante el trono de la gracia buscando esa obra sobrenatural del Espíritu que conforta a los santos a la imagen de Cristo, dice la palabra: Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos trasformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor. (2 Corintios 3:18) la palabra del Señor dice claramente que el arsenal de todo pastor incluye la vara y el cayado, pero también enfatiza la importancia de la oración intercesora por el crecimiento del pueblo a favor de su gente tristemente, muchos pastores golpean a sus ovejas debido a que las armas de la carne son más cómodas en sus propios manos que las armas del Espíritu Santo, El Apóstol Santiago advierte respecto a hombres cuyas vidas están marcadas por las ruinas de su liderazgo carnal y lo vincula a su falta de oración, dice la palabra: ¿Quien es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la buena conducta sus obras en sabia mansedumbre, (Santiago 3:13) esta es mi opinión respecto a lo que es abuso en el púlpito, Acuerdos y Desacuerdos: estar de acuerdo en respeto de conserjería ya sea de familia, o una pareja antes de contraer nupcias, sobre la pérdida de un ser querido, el dolor es una respuesta natural, es la manera en que Dios nos ha creado, en contraste a la idea popular, es aceptable que los hombres lloren, la Biblia no desaprueba el llanto, dice la palabra Gozaos con los que gozan; llorad con los que lloran.(Romanos12:15), incluso anima a los creyentes a "llorar". Jesús no reprimió sus lágrimas en la tumba de Lázaro. Es muy importante el ayudar a orar por los familiares el apoyo incondicional a la familia, estar con ellos en este momento de dolor, La independencia social y financiera, estoy muy de acuerdo con el escritor respecto a la juventud que piensa que al tener 18  o 21 años pueden llevar una vida de responsabilidades, sin trabajar o estar en casa sin hacer nada, es el comienzo de seguir estudiando seguir trabajando tener responsabilidad en casa, el respeto es muy importante en cualquier edad que tengamos, estoy muy de acuerdo en que todo esté en orden, un templo limpio ordenado es es un lugar que se tiene para la adoración, y estoy muy de acuerdo el pastor no lo tiene que hacer todo, el ser pacificadores vale la pena, siempre vale la pena restaurar las relaciones, Dios quiere que que valoremos nuestras relaciones en vez de deshacernos de ellas cada vez que haya un problema, Pablo escribió: "si hay algún consuelo en Cristo, si algún estímulo de amor, si alguna comunión del Espíritu, sintiendo lo mismo amor, unánimes,sintiendo una misma cosa (Filipenses 2:1),  la capacidad de llevarse bien con otros es una señal de madurez espiritual, Dios quiere que su familia sea conocida por su mutuo amor, las relaciones rotas son un testimonio muy negativo para los demás, por eso Pablo se sintió avergonzado cuando los miembros de la congregación en corintio comenzaron a dividirse en facciones "en guerra" hasta unos llevando a otros a juicio... Continúa en el próximo artículo

¡Coméntanos que opinas! ⬇️

Read More

Educación Cristiana | Parte 1

La enseñanza es parte de cualquier ministerio que Dios nos demande. Enseñar es abrir las ventanas del conocimiento al mundo. La educación cristiana fortalece a la grey de Dios (congregación). Evita la falta de crecimiento en los creyentes. Nos conduce por sendas verdaderas, previniendo errores doctrinales.

Cuando el Señor Jesús dejó la Gran Comisión a sus discípulos dijo: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado…”

Vemos que El puso no sólo el énfasis en ir a hacer discípulos, sino también le dio importancia a la enseñanza que debían recibir éstos para cumplir con lo que demanda la vida cristiana. Podría comparar esta verdad con la ilustración de dos líneas paralelas. Para que sean paralelas, siempre deben encontrarse en el mismo plano, a igual distancia una de la otra. El reino de Cristo sobre la tierra tiene también dos líneas paralelas: la evangelización y la enseñanza.

Quien se atreva a romper este orden divino, quebrará el equilibrio de los dos servicios paralelos y la iglesia de Cristo perderá su fuerza de crecimiento (el evangelismo) y abandonará la solidez que le da el fundamento de Cristo (la enseñanza).

Observamos en la Biblia el constante cuidado de Dios sobre la formación espiritual de su pueblo. Desde el momento que el pueblo de Israel entró a la tierra prometida, Dios le ordenó: “Harás congregar al pueblo, varones y mujeres y niños y tus extranjeros que estuvieren en tus ciudades, para que oigan y aprendan y teman a Jehová vuestro Dios y cuiden de cumplir todas las palabras de esta ley” (Deuteronomio 31:12).

La educación a través de la historia

Historia pendular de Israel

Hay una etapa en la vida de Israel que demuestra muy claramente la importancia del líder en incentivar la enseñanza religiosa. La Biblia nos dice, después que murió Josué se levantó otra generación que no conocía a Dios (Jueces 2:10-12,14).

Durante la época de los jueces y de los reyes, la vida espiritual de los israelitas se caracterizó por momentos de alta y de baja espiritualidad. Cuando descuidaban su educación religiosa (lectura comentada de la Palabra) se apartaban de Dios y El los entregaba a sus enemigos.

Cuando Josafat llegó al trono de Israel, el pueblo estaba totalmente debilitado y alejado de Dios. Lo primero que hizo fue enviar a sus príncipes a las ciudades de Judá:

“…teniendo consigo el libro de la ley de Jehová… y cayó el pavor de Jehová sobre todos los reinos de las tierras que estaban alrededor de Judá…” (2 Crónicas 17:9-10).

La Educación en tiempo de Jesús

Según la historia, sabemos que junto a cada sinagoga se establecía una escuela elemental. La asistencia era obligatoria. El niño judío comenzaba su educación religiosa y moral a los seis años.

Estudiaba la ley, los profetas, la poesía y la historia de su pueblo, además los ritos y las ceremonias. De los diez a los quince años completaba su educación religiosa estudiando las interpretaciones orales de la ley y las tradiciones de los ancianos. Esta situación la vemos en la vida de Saulo en Hechos 22:3.

Notamos en la historia del pueblo de Dios la enorme importancia que se le asigna a la educación religiosa. ¿Qué estamos haciendo por nuestros hijos?

La Iglesia Primitiva

Nos dice Hechos 2:42 que los recién convertidos perseveraban en la doctrina de los apóstoles, esto podía ser real porque ellos les enseñaban.

Pablo y Bernabé estuvieron un año en Antioquía (Hechos 11:26), enseñando y preparando maestros.

En Éfeso Pablo estuvo tres años (Hechos 20:31) y en Corinto se radicó dos años y medio (Hechos 18:11) para enseñar la Palabra de Dios.

Pablo – Timoteo – hombres fieles – otros

Siempre tendremos la responsabilidad de cumplir con este cometido que el apóstol Pablo dejó a Timoteo.Sin embargo después de no más de tres siglos, la enseñanza dejó de tomarse en cuenta como algo de valor. Al poco tiempo los cristianos comenzaron a apartarse de las verdaderas enseñanzas de Cristo. La iglesia comenzó a darle más trascendencia a los ritos y a las tradiciones que a las enseñanzas de Jesús.

A la postre, cuando la iglesia de Cristo no recibe enseñanza genuina, pura y profunda, El es desplazado a un segundo plano e indefectiblemente los métodos que El enseñó serán dejados de lado.

La educación religiosa en la iglesia contemporánea

En el mundo secular la enseñanza fue adquiriendo mayor envergadura y eficacia, lo mismo ha acontecido o deberá suceder en el reino de Cristo sobre la tierra. A través de los años fueron surgiendo varias instituciones dedicadas a la educación religiosa: seminarios, institutos bíblicos, talleres para perfeccionamiento de obreros; los cuales se convirtieron en verdaderas escuelas de profetas, ya que se dedicaban a preparar a hombres fieles para que ellos pudieran enseñar también a otros.

La importancia de la Educación Cristiana

La educación cristiana no va salvar a nadie por sí misma, pero conduce a los humanos al conocimiento de Dios, por lo cual se convierte en canal de operación de la gracia de Dios para los hombres. La conversión no es un fin, sino el comienzo de una nueva y hermosa vida (lea 2 Pedro 3:18). La educación cristiana favorece el desarrollo perfecto del cristiano.

¡Tu pasión, nuestra misión!

Read More

La Naturaleza del Pastor Consejero

El Ministerio del Pastor Consejero por James D. Hamilton

El ministro contemporáneo tiene muchas oportunidades para involucrarse en un amplio campo de actividades consejeras en su pastorado. Buscan su consejo personas de todas edades, angustiadas con muchos y variados problemas. No hay ministro que pueda negarse a aconsejar a menos que se encierre en su cuarto de estudio. Con frecuencia el ministro tiene la responsabilidad de un grupo grande de personas con diferentes antecedentes, personas que luchan con perturbadoras dificultades emocionales de toda clase. El pastor no es un psicólogo, no obstante, se le busca para dar consejo como si lo fuera. No es un consejero por vocación, pero se supone que ayude en este campo. No es un consejero en asuntos educativos, pero con frecuencia los jóvenes vienen a él con problemas de sus estudios. Tampoco es un psiquiatra; pero algunas veces confronta profundos problemas de personas que necesitan atención de un psiquiatra, y por esto, debe conocer las manifestacines de estos problemas para que pueda aconsejarlos inteligentemente. Sobre todas las cosas, tendrá que saber aconsejar a personas con problemas religiosos, y por lo tanto debe ser un perito en este campo hasta donde le sea posible.

LA NECESIDAD DE UN PASTOR CONSEJERO

Esta es una edad compleja. Es una edad de crisis y tensión en que la industria y la maquinaria aprietan a los individuos dentro de su engranaje confrontándolos con problemas de varios grados y magnitud. Decisiones forzosas son la regla más bien que la excepción y estas decisiones causan profundas implicaciones interpersonales. El hombre moderno no puede vivir aislado. Esto quiere decir que sus acciones y reacciones, más que en ningún otro tiempo en la historia, afectan las acciones y reacciones de sus prójimos. Un gran número de personas se tambalea ante el impacto de “la vida” y sus miles de problemas; sienten la necesidad de ayuda y consejo. Claro que no todos ellos buscarán el consejo del ministro, pero muchos sí lo harán. Es por esto que el pastor debe esforzarse en ser un consejero competente que pueda satisfacer las necesidades de las personas que acuden a él con sus problemas. El consejo pastoral es tan viejo como el ministerio. Holman dijo: La curación de las almas— el cuidado espiritual de los miembros de una congregación—es una función antigua de la iglesia cristiana y del ministro. Quizás el mayor aspecto fundamental de la labor ministerial haya sido siempre su trabajo con individuos miembros de su congregación. En contacto personal íntimo con su pueblo, el pastor ha procurado ayudar al tentado, renovar espiritualmente al derrotado, asegurar al penitente de su perdón, confortar al preocupado, dirigir al perplejo, dar valor al enfermo y afligido, y en una multitud de maneras, ver cómo enfrentarse con las necesidades puramente particulares de los que componen su congregación. Siempre ha sido la labor del pastor funcionar como mediador entre el hombre y sus problemas. El escritor Wood dice que no es cuestión de si el ministro ha de aconsejar o no, sino qué tan bien lo hará. Dice que el 87% de los laicos creen que la técnica en aconsejar ha de ser parte de la preparación del ministro.

¿QUE ES EL ACONSEJAMIENTO PASTORAL?

El consejero pastoral es muy diferente de otros tipos de dirección terapéutica, pues incluye una dimensión religiosa. “El propósito del aconsejamiento espiritual es traer a personas de ambos sexos dentro de una sana relación con Dios, y dirigirlos dentro de una vida abundante.” “Salvar,” en griego quiere decir sanar o hacer completo; por lo tanto, salvación es salud, racionalidad, libertad de todo desperfecto o mancha que deforme la personalidad humana y que impida la amistad con Dios. El elemento de cambio en nuestra sociedad tiene sus implicaciones para el consejo pastoral. El cambio no es un fenómeno nuevo; siempre ha estado presente. Por siglos los filósofos se han estado preguntando, “¿Qué, en medio de todo cambio, no cambia?” La respuesta es, “nada”. Heráclito, hace siglos, dijo: “Uno no puede pararse en el mismo río dos veces”. Con esto, quiso afirmar la vieja idea del cambio. Todas las sociedades pasadas han tenido que hacer frente a los cambios, pero la nuestra está pasando por cambios más rápidos y complejos que nunca. Goldstein se permite observar que los líderes sociales serán instrumentos para afectar las formas de adaptación que la sociedad necesita tener al afrontar el cambio. Esto quiere decir que el pastor consejero que sirve como líder social, tiene que estar equipado para servir a las familias de su iglesia como un consejero sabio bajo las complicadas condiciones causadas por los cambios tan rápidos. Hulme dice: “Las características de nuestra era que llevan a las personas a buscar la sombra protectora del aislamiento, también originan disturbios emocionales que les obligan a buscar un consejero. Muchos que confrontan este complejo mundo carecen de preparación para resolver los problemas que resultan de esta complejidad. Los que tienen una orientación religiosa van con su pastor en busca de ayuda. Esto hace que se vuelva una labor del ministro, el ayudarles a adoptar una actitud saludable y adecuada hacia la vida. Es necesario desarrollar dentro de ellos la fortaleza humana que, junto con los recursos divinos, los prepare para enfrentarse con las demandas de un mundo altamente complejo. Esto quiere decir, que la función de la relación del consejero será doble: (1) “fortalecer el ego, el yo, o las funciones cons cientes de la persona a través de las cuales se obtienen los procesos de integración y madurez” (la dimensión humana) y (2) “apropiar los recursos espirituales que Dios da” (la dimensión divina). El pastor consejero tendrá que recordar que las heridas emocionales que el individuo ha sufrido han venido a través de relaciones incorrectas con personas emocionalmente significativas. Estas heridas quizá puedan ser curadas por otra persona quien, también sea emocionalmente significativa. En muchos casos, será el pastor quien ayudará con su ministerio de consejo a estos individuos lastimados. “Con frecuencia las personas que vienen a consultar un ministro han perdido la fe en ellos mismos, tanto como en Dios, y en sus semejantes”. El ministro tendrá que ayudar a reconstruir esa confianza para obtener una más clara perspectiva.  
Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de consejeros está la victoria. Proverbios 11:14
Universidad Cristiana Logos - ¡Tu pasión, nuestra misión!

Read More