CAPITULO I
Planteamiento del Problema
Como Involucrar a los Padres Hispanos en el Bienestar y Desarrollo de sus Adolescentes Segunda y Tercera Generación en los Estados Unidos, Sus Desafíos y Soluciones
Palabras claves: Sucesos de vida de los adolescentes, el involucramiento de los padres en el bienestar y desarrollo de sus hijos de Segunda y Tercera Generación.
1.1 Delimitación del Tema
El presente trabajo de investigación se llevara acabo un Suburbio de la ciudad de Chicago, en una Iglesia Adventista del Séptimo día con el objetivo de detectar los sucesos de vida del adolescente de Segunda y Tercera Generación nacido en los Estados Unidos. Estudio recientes han demostrado que los jóvenes extremadamente desprotegidos crecen para ser adultos extremadamente indefensos. Algunos adolescentes pueden tomar incluso medidas desesperadas como: el suicidio, abuso de las drogas, el abandono, la evasión para aliviar la frustración, el dolor de no ser capaz de hacer algo que sea natural y necesario para su desarrollo. Para detectar los sucesos de vida del adolescente y sus padres, se utilizara el cuestionario: “¿Como Esta Tu Relación En Todo Los Sentidos con Tu Hijo Adolescente?” este test es un inventario de los sucesos de la vida (Coach JoAiris del Ministerio Creando Contigo) con una muestra total de varios adolescentes entre las edades 13 a 19 años edad; Lott y Nelsen (2005), p. 126. Durante mucho tiempo, se ha descrito que la adolescencia se caracteriza por una etapa de altibajos emocionales y los padres son el aspectos razonables para poder entender a sus hijos y ayudarles en los problemas estos vayan teniendo, ya que creen que por su experiencia pueden determinar con mayor precisión lo que es conveniente para sus hijos. Los padres establecen que entienden los problemas de sus hijos, pero estos tienen la sensación contraria, pues los adolescentes no consideran que los padres sepan que es lo mejor para ellos, ni que los puedan aconsejar bien; Viserda y Viserda, p. 72.
Para los adolescentes la familia representa lo mas importante en su estabilidad emocional, sin duda el lugar donde se establecen las relaciones mas intimas, generosas, seguras y duraderas; cuando se enfrenta una situación como el divorcio en los padres, sus vidas será afectada; si esta etapa no encuentran el soporte adecuado de los padres para la solución los conflictos pueden producirse cambios propios de esta edad, los cuales repercuten directamente en su vida emocional; Romero (2014); p. 6,7. Por ejemplo, un adolescentes que usa drogas, quizá tenga que dejar el deporte para asistir a reuniones de rehabilitación, como el programa de los doce paso; cuando las consecuencias son demasiado estrictas, pueden llevar a la alienación, el desaliento o mayor rebeldía. Cuando son demasiado disminuyen, pueden llevarlo a la falta de respecto, sino lograran el cambio deseado. Townsend (2011), Los adolescentes pueden verse envueltos en citas amorosas como se practican regularmente y bajo la influencia de la filosofía liberal, la cual es contraria al mandato divino, todo esto es debido al vacío emocional por la falta de atención de sus padres. David Hormachea (2007) “anima a los jóvenes a huir de las pasiones y de no practicar la inmoralidad sexual. Debido a que lamentablemente en los círculos cristianos no se enseña en detalle, bíblicamente y profundamente como deben relacionarse los jóvenes. Los cuales generalmente están muy influenciados por el sistema de pensamiento del mundo y quieren actuar de acuerdo con la forma como lo han concebido a través de las películas, las novelas, las experiencias que vieron en sus familiares, lo que hacen sus amigos o la gran mayoría de las personas, e incluso algunos cristianos creen”; p. 211. El problema radica, las exigencias que los padres colocan sobre los hombros los adolescentes ante la prerrogativa de sus hijos, padres puedan tener una mayor colaboración en sus vida; en mayoría de los casos, los padres muestran un carácter implorante, con ciertos sentimientos agresividad y situaciones familiares de intenso dramatismo. A los padres les cuesta, sobre todo principio, comprender el carácter patológico de la conducta del hijo, que es completamente normal en otras áreas del comportamiento. Otras veces los propios padres tienen una personalidad obsesiva síntomas similares la infancia o adolescencia que asumieron trastornos. Estas circunstancias, tiene una conexión con los adolescentes (igual que los adultos) ocultan la sintomatología, el lapso de tiempo que iniciaron los síntomas hasta que familia consulta un especialista familiar; Mardomingo, P. 332.
1.2 Antecedentes
El tema de cómo los padres pueden involucrarse en el desarrollo de los adolescentes Segunda y Tercera generación y la consecuencias sobre los hijos ha sido un tema de relevancia en la investigación en los Estados Unidos, es considerado el enemigo a vencer semejante que al Caballo de Troya, esta infiltrado dentro de los padres y los adolescentes, esto se llama incongruencia. La gran mayoría de los conflictos durante la adolescencia se generan en esta etapa en la que los hijos cuestionan. Su capacidad racional se desarrolla y ya no tienen temor de exigir razones validas para la aplicación de la disciplina. Y las frases que algunos padres dicen, cargadas de frustración en respuesta a su hijo tales como: “porque yo lo digo”, “porque soy tu padre (o tu madre)”, “porque yo mando en esta casa”, porque se me da la gana”, “porque yo te protejo”, “porque quiero” etc., solo generan la frustración y el enojo de los hijos hacia sus padres. Las frases anteriores son expresadas por padres frustrados por la desobediencia de sus hijos y estos (los hijos), a su vez, no se verán motivados a obedecer por el enojo que las misma expresiones le provocan. Naturalmente estos se enojan y se frustran. Además, frustran a los hijos y les provocan enojo. Al mismo tiempo, su desobediencia enoja a sus padres que, frustrados, repiten nuevamente las odiosas frases. Así el juego no termina. El resultado final es: hijos enojados y desobedientes. Y, padres enojados y frustrados; Contreras (2013), P. 79, 80.
1.3 Justificación
La importancia de esta investigación radica como establecer relaciones interpersonales entre los padres y los adolescentes de la Segunda y Tercera Generación; antes los distintos problemas familiares, sociales y emocionales tales como la drogadicción, maltrato juvenil, depresión entre otros. La grave de la separación entre estos, puede traer significativa consecuencias, desde el punto de vista la actitud que asuman los hijos mediante el comportamiento; y reacción que adopten los padres. Del tal manera que dicho proceso se torne, en poca importancia, especialmente que pasa con los hijos, desde la perspectiva psicológica, y como se afrontan los desacuerdo como una medida esencial, ante las incidencias de problemas emocionales en los hijo; comparado como los mismos puede afectar en los padres; Romero, p. 10, 14, 15.
1.4 Hipótesis
El objetivo fue evaluar varias hipótesis principales:
- Falta decomprensión de los Padres Hispanos para involucrarse en el Bienestar y Desarrollo de sus
Adolescentes Segunda y Tercera Generación nacidos en los Estados Unidos.
- Apatía para desarrollar actividades en conjunto dentro y fuera del hogar.
- Los sucesos de la vida del adolescentes a partir los desacuerdos con sus padres afectan las áreas de:
- Problema de conducta
- Problemas de rendimiento escolar
- Problemas en el área familiar, social y personal
- Los desacuerdos con sus padres es un suceso de vida que no afecta al adolescente.
CAPITULO II
Propuesta en Acción
La presente propuesta es de carácter descriptiva y se desarrollara con grupos de Jóvenes entre 13 y los 19 años de edad. Por medio de intervención preventiva, dirigida por un experto especializado en el ámbito pastoral y psicológico, basados en doces tópicos de la GAPA (Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente) y Manual para consejeros de jóvenes: una guía completa para equipar a líderes de la juventud, pastores, maestros y padres, los cuales ayudaran en una educación saludable de los adolescentes en su desarrollo familiar, escolar y comunitario; escrito por, Josh McDowell y Bob Hostetler; esta serie de seminarios podría ser impartida en la iglesia o un lugar confortable de la comunidad, por un promedio dos o tres meses, todos los fines de semana. El énfasis se situaría en la promoción de la buena relación entre padres e hijos, la prevención de enfermedades, y la adquisición de buenos hábitos tanto en el hogar y la vida saludable. Las intervenciones preventivas tienen como objetivo las “patologías sociales”, como el consumo de alcohol y otras drogas, suicidio, ETS (incluyendo VIH), embarazos no deseados y alteraciones de la alimentación. También, se analizaran los problema de la juventud en crisis y como ministrarlos, los problemas emocionales, las relaciones con otros, los problemas familiares, problemas sexuales, los diferentes tipos de abusos, adicciones y trastornos; como manejar los asuntos educativos, problemas físicos y vocacionales; McDowell and Hostetler (2000), p. 5. Los padres recibirán asesoramiento saludables al menos dos veces por mes para que comprendan a sus hijos adolescentes; antes de comenzar se realizara la encuesta con los padres: “Como Esta tu Relación en Todo con Hijo Adolescente” y la encuesta para adolescentes: “Guía de Servicio Preventivo para Adolescentes”. La encuesta se realizaran principio y final de series charlas o programa, tanto con los padres y los adolescentes para determinar los patrones de conducta que rigen a cada una de las partes, y analizar los resultados de la encuesta. Conjuntamente, al final de cada exposición se responderán algunas inquietudes episodios agudos, seguimiento manejo patología crónicas o creencias psicológicos y espirituales; Elster y Kuznets (1995); p. XXIX, XX y McDowell & Hostetler (2000).
2.1 Objetivo General
El objeto de la propuesta es ayudar en la búsqueda de soluciones, sobre que seria factible para las familias hispanas, que están en desventaja respecto a las familias norteamericana de origen europea en su posibilidad de proveer a sus miembros de los recursos básicos necesarios para vivir bien. Las familias hispanas tienen menos probabilidades para tener buen cuidado medico; sus adolescentes tienen menos medios para vivir confortablemente. Su educación escolar tiende a ser menor de cantidad y calidad, los padres enfrentan muchas dificultades para ayudar a que sus hijos a tengan una carrera profesional. Entre los hispanos, en general, son pocas las probabilidades de que uno de los padres permanezca en el hogar para cuidar a sus hijos, ambos padres puedan pagar un buen centro de desarrollo infantil o juvenil incluso la familia tenga los medios suficientes para vivir en un vecindario libre de violencia y trafico de drogas. El nivel de ingresos de la familia hispana tiende a ser mas bajo comparado las familias de la sociedad predominante, aunque tengan el mismo nivel de educación escolar. La gran mayoría de familias hispanas se encuentran a haciendo esfuerzo sobrehumanos para sobrevivir en medio de las situaciones difíciles que se añaden las presiones normales que sufren todas las familias actuales ante el choque cultural y la discriminación social. Es admirable ver la tenacidad con que muchas familias tratan de preservar un ambiente de cariño y seguridad, a pesar de las tensiones; así como de mantener un sentido de comunidad y hospitalidad, a costa de grandes sacrificios. A la vez, es desalentador constatar que los esfuerzos y la buena voluntad no siempre son suficientes para superar estas presiones y brindar a los jóvenes el ambiente que necesitan para su desarrollo humano y para su formación cristiana. Los jóvenes hispanos, que han sido formados en familias nucleares o donde reina la armonía y el cariño, tienen experiencias muy bellas y enriquecedoras. Otros jóvenes, menos afortunados que viven en hogares con fuertes tensiones debidas a la pobreza, el divorcio, la infidelidad, el abuso sexual, generalmente sufren inestabilidad emocional, baja autoestima, falta de confianza, angustia, desesperación y crisis de fe; Cervantes (1995), p. 50-52.
La situación socioeconómica en Estados Unidos, frecuentemente empuja a los padres a trabajar largas horas para buscar el sustento o simplemente para sobrevivir. Esto disminuye el tiempo que pasan los padres con sus hijos y su posibilidad de apoyarlos en sus estudios. Además, esta falta de relación de los padres con sus hijos, provoca en los jóvenes un vacío que no se llena con las mejoras económicas, ni con los lujos ocasionales con que muchos padres tratan de expresarles su cariño y preocupación. La sociedad de Estados Unidos esta viviendo un aceleramiento del cambio cultural, la rapidez en que se vive hoy en día y el acceso a las drogas y al sexo fácil acarrean consecuencias devastadoras a las familias nucleares. Muchos padres sienten que cuando sus hijos llegan a la adolescencia, la influencia de sus compañeros el colegio o el barrio es mas fuerte que la de ellos. Generalmente, los padres suelen ver su propia influencia como una fuerza estabilizadora y formadora, pero poco convincente para los jóvenes; en contraste, perciben la influencia de los compañeros como instigadora de rebeldía y promotora de conductas riesgosas, pero mas atractiva para sus hijo. A estas percepciones de los padres, se añaden sentimientos de inseguridad provenientes de sus propias limitaciones para formar a sus hijos en un ambiente extraño para ellos. Esto hace que algunas veces, los padres entreguen su responsabilidad hacia sus hijos, dejando a los adolescentes a merced del medio ambiente juvenil. Los jóvenes hispanos, algunas veces, consideran a sus padres ignorantes, tradicionalistas o desubicados en este país. Ellos necesitan un apoyo especial para dialogar con sus hijos, comprenderlos, tenerles confianza, no malinterpretar sus acciones de vida que toman los hijos. Por lo tanto, es imperativo que la pastoral trabaje con los adolescentes e involucre a los padres de familia, colabore con las pequeñas comunidades eclesiásticas, con las asociaciones escolares y con otros grupos de apoyo para padres de familia. Hay que entender que las familias extensa, generalmente capacita mejor a los jóvenes para vivir en la sociedad, mas que la familia exclusivamente nuclear, pues ofrece a sus miembros oportunidades de tener lazos afectivos con parientes, amigos y padrinos con o sin similitudes de caracteres, intereses e ideales. Los jóvenes que tienen una familia extensa son muy afortunados, especialmente debido a las funciones comunitarias de este tipo de familias; Cervantes (1995), p. 51-52.
Cervantes destaca diferentes aspectos en este tipo de familias, que son: Alojamiento, consejo, comida o ayuda económica en casos de necesidad, a veces por periodos de tiempo sin limites; cuidar a los padres, nietos o hijos de parientes. Dar apoyo moral, material o espiritual a personas viudas, divorciadas, abandonadas, huérfanas y enfermas; Suplir las funciones de la familia nuclear en situaciones de crisis. Ayudar a conseguir trabajo o educación para los parientes, utilizar el sistema de intercambio de favores con la familia extensa, amigos, conocidos y paisanos; Brindar un ambiente intergeneracional donde se celebren los eventos sociales y religiosos. Muchos jóvenes que llegan a este país solos. Son acogidos o apoyados por familia extensa, mientras logran abrirse camino en la vida. Estos jóvenes necesitan tener cuidado de no causar tensiones por abuso de confianza o por ser una carga económica. Tampoco deben dejarse explotar ni manipular por parientes sin escrúpulos; en estos casos, necesitan apoyo para confrontar esas situaciones o buscar otras alternativas. El ambiente social en Estados Unidos no favorece la vida de la familia extensa. En primer lugar, al inmigrar a este país, las personas rompen los lazos con la familia extensa que tenían en su lugar de origen. Esto hace que los padres de familia inmigrantes experimenten un sentido de discontinuidad que afecta sus buenas costumbres y sus valores, lo que a su vez, tiene consecuencias negativas en los hijos. En segundo lugar, la mayoría de los jóvenes latinos en Estados Unidos crecen en un mundo mas estrecho de relaciones sociales que en latinoamericana. Esta limitación debilita el espíritu comunitario hispano, lo que incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes y disminuye su disposición para obtener apoyo cuando tienen conflictos. Las familias incompletas y familias compuestas, casi un cuarto de las familias hispanas son mantenidas solo por uno de los padres, siendo, la inmensa mayoría, sostenidas por la mujer. La gran cantidad de divorcios es muy alta y existe un numero creciente de madres solteras y de familias abandonadas por el padre. Entre los hispanos, también es común que un padre mantenga a una familia en su país de origen y/a otra aquí. Estas situaciones causan muchas presiones económicas y sicológicas que dificultan la educación y el desarrollo de los jóvenes. Las familias con problemas serios, normalmente toda la familia experimenta diversas crisis; algunas son previsibles y otras inesperadas. Estas crisis pueden alterar drásticamente el funcionamiento de la familia; p. 52-53.
El apoyo familiar es esencial cada uno de sus miembros y la clave del éxito para que puedan superar la crisis antes de que les haga un daño serio, especialmente a los niños y los adolescentes que tienen a ser los mas vulnerables. Cuando familia enfrenta problemas tales como alcoholismo, la adicción a otras drogas, la pobreza, el desempleo, el abuso sexual y otros actos de violencia que crean dificultades internas que desnivelan la armonía familiar y desequilibran sus funciones habituales, con frecuencia, los jóvenes creen que pueden resolver los conflictos se echan sobre si responsabilidades por encima de sus capacidades. Si no logran solucionar la situación, se sienten culpables y pierden su autoestima. También es común que los padres evadan su responsabilidad, culpando a los jóvenes de los conflictos causados por ellos mismos. En estos casos, es esencial que los jóvenes cuenten con un apoyo fuerte fuera de la familia. La pobreza y desempleo tienen un impacto muy poderoso en el bienestar de toda la familia, especialmente en los niños y en los adolescentes. El alimento, la vivienda, el cuidado medico y la educación escolar dependen en alto grado del ingreso económico familiar. Pero la pobreza y el desempleo pueden causar otros daños, además de la falta de satisfacción de estas necesidades básicas. La inestabilidad emocional y económica en los padres, frecuentemente causa problemas de abuso físico y moral en el hogar. El abuso sexual y otros tipos de violencia en Estados Unidos, según reporto Asociación medica Americana (American Medical Association), que aproximadamente un 6% de varones y 15% de mujeres han sido abusados sexualmente antes de haber cumplido dieciséis años […] ya que el incesto es un problema fuerte para muchos adolescentes. Del 60% al 70% de los niños acogidos (Foster children) y los hijos de hogares normales que abandonan su hogar, terminan con problemas serios de drogadicción, confiesan haber sufrido de incesto en sus vidas. De acuerdo a las estadísticas de la Oficina Federal de Investigación (Federal Bureau of investigación), cerca del 20% de todos los asesinatos en Estados Unidos, se cometen entre los miembros de la familia, y cerca del 33% de las mujeres que han sido victimas de homicidio son asesinadas pos su esposo o novio. El machismo en la familia hispana, es una actitud que causa muchos problemas incluyendo: un sentido de superioridad y de autoridad absoluta sobre las mujeres, agresividad, testarudez o tenacidad irracional para alcanzar una meta, sea importante o no, y una fuerte resistencia al cambio personal y poca educación escolar; Cervantes, p. 55-56.
Su falta de medios económicos para proveer a su familia con los bienes y servicios necesarios, su falta de habilidad para dialogar con sus hijos y apoyarlos en un sistema escolar ajeno y desconocido, y las dificultades para educarlos en medio de valores y tradiciones culturales contradictorias. En su lucha contra estas tensiones, algunos hombres latinos pierden su autoestima y su autoridad en el hogar y tratan de compensarlas exagerando las actitudes y su conducta que deben identificar en su papel masculino en el hogar. Las familias en los sectores socioeconómicos bajos suelen sufrir mas del machismo, ya que en esos medios los varones generalmente no cuentan con el apoyo y la formación necesaria para enfrentar el ambiente hostil y desafiante en que viven ante el cumplimiento del desarrollo de los jóvenes. Todo esto depende gran medida de la calidad de su vida familiar y de las relaciones con sus padres y hermanos. La familia es el lugar privilegiado donde los jóvenes se educan, van conociendo a Jesús, aprenden a orar y descubren la practica cristiana. Cuando el amor, el reconocimiento de la dignidad personal, el servicio desinteresado y la solidaridad profunda inspiran la vida familiar, los jóvenes experimentan intensamente el valor de la comunidad. Por eso, la familia es la mejor promotora de una comunión autentica y madura, la primera e insustituible formadora de la sociedad, un ejemplo y estimulo para que toda relación comunitaria se de en un clima de respeto, justicia, dialogo y amor. Con el fin de propiciar un contexto familiar sano para los jóvenes y para promover su espíritu comunitario; Cervantes, (1995), p. 55-57.
2.2 Objetivo Especifico
Este estudio podemos aplicarlo a nuestra vida personal desde la perspectiva de ser una fuente de apoyo e involucramiento de los padres y las madres para que mantengan su influencia en el aprovechamiento académico y personal de los hijos, así como en la motivación de todos los aspectos. Los padres son una parte fundamental en la educación y el desarrollo de los hijos. Los padres pueden ser factores de protección para sus hijos con dificultades académicas y del hogar. La influencia de los padres sobre sus hijos puede retroalimentar su comportamiento en situaciones escolares, familiares o sociales. Las investigaciones reportan que los padres hacen valiosos aportes en los logros académicos. También, hay que valorar el entusiasmo por parte de los padres al involucrarse en las tareas y problemas escolares de sus hijos, el cual se ve reflejado en conductas como ayudarles en sus tareas, visitar la escuela, preocuparse por sus calificaciones, etc., puede incentivarlos hacia el logro y el éxito. Sin embargo, cuando se da una interacción negativa y limitada entre padre y el hijo, se desfavorece una baja motivación y percepción de autoeficacia en el niño o adolescente. Es muy difícil que pueda ocurrir un cambio en los adolescentes, cuando no se comprende el papel de los padres, tanto en creencia, esperanza y necesidad. Los padres se fortalecen en su papel si existe un balance entre la escuela y el hogar en la toma de decisiones y en la responsabilidad compartida entre la escuela y el hogar constituye una diferencia clave en el progreso de los adolescentes con los problemas de aprendizaje y en su motivación hacia la actividad escolar; es indispensable el acuerdo de ambos padres en la aplicación de cualquier método que ayude en el crecimiento o desarrollo humano del adolescente. Si los padres no aplican los mismos métodos ante las circunstancias, generan confusión en los hijos y crean alianzas que dañan el sistema familiar; Macías y Del Carmen (2002), P. 257-259.
2.3 El trabajo de la psicología pastoral con los Jóvenes estará centrada en:
- Tener una fuerte dimensión familiar que enfatice el valor del voto de lealtad hacia los padres y ofrecerles cursos para preparar a los jóvenes para que desarrollen un espíritu de entrega, autodisplina, desprendimiento, sacrificio, servicio y hospitalidad;
- Facilitarle una fuerte dimensión familiar que enfatice el valor del juramento hacia los padres y ofrecerles cursos para preparar a los jóvenes para la vida familiar;
- Facilitar el acceso a servicios de consejería profesional sensibles a idiosincrasia cultural hispana y a la etapa del desarrollo en que se encuentra la juventud;
- Desarrollo habilidades de consejería entre los jóvenes, para que puedan apoyar a sus compañeros y amigos que experimentan conflictos familiares o los padres;
- Facilitar el dialogo entre jóvenes de ambos sexos para mejorar la comprensión mutua entre ellos y los padres y cultivar el sentido de equidad y reciprocidad antes los problemas sexuales y combatir actitudes machistas.
- Facilitar la amistad como un elemento fundamental y vital en la vida de todos los jóvenes. Identificándose como amigos para que puedan gozar de la reciprocidad del cariño; estar abiertos a la generosidad de los padres; compartir mutuamente la propia interioridad e individualidad, y buscar una comunión en los aspectos materiales y espirituales de la vida.
- La creación o formación de grupos o pequeños en la familia para que los jóvenes pueden desarrollarse en una actitud de servicio a los demás y compartir su afecto en un ambiente cristiano. El objetivo es que los jóvenes aprende a conocer el modo de ser, pensar y actuar del sexo opuesto, mediante el incremento de la comunicación y la compresión. Este ambiente comunitario nutre y suscita la solidaridad y el espíritu misionero de los jóvenes; los motiva a celebrar su fe, y favorece el dialogo y la reflexión en la familia y los grupos sociales; Cervantes, p. 58-59.
CAPITULO VI
Marco Teórico
El interés propuesta, es enseñar a los adolescentes que ellos necesitan orientación y disciplina, pero algunos métodos funcionan mejor que otros. Ortiz, Manuel (1993), dice que, hoy podemos proyectar dos contraste entre la Primera generación (los padres) versus la segunda generación (los Hijos). La primera generación de hispanos, cuando llegan a los EE. UU. prontamente se tornan contra sus amigo y el yo. Ellos nunca podría hablar la verdad. Esto es una designación primariamente basado en el lenguaje y la comunicación. Segunda generación, llamados los spanglish, y esto permite a esta generación desarrollar amistades únicas con quien se identifica. Por Ejemplo: sus puntos de vista, la música, los héroes, y actividades sociales; p. 63. Por lo general, las investigaciones indican que existe una relación significativa entre el uso de las explicaciones y el razonamiento por parte de los padres (la inducción) y la internalización por parte del adolescente. Hablar con los adolescentes es la medida disciplinaria mas frecuentemente usada y la mejor considerada por el grupo de edad. Los padres y los adolescentes que tienen mas éxitos en la solución de conflictos son aquellos que muestran respecto mutuo, que tienen consideración por las necesidades del otro y que intercambian ideas e información. El uso del castigo físico, la privación y las amenazas (disciplinarias asertivas por la fuerza) se asocia con la agresión, hostilidad y delincuencia en los adolescentes e impiden el desarrollo de la madurez emocional, social e intelectual; Philip (1997), p. 428.
El uso contextualización o Adaptación, es un proceso llevado en marcha y utilizado por los padres; esto no solo aplicado a un cambio mundial, sino al cambio de la familiar. Por encima de todo, los padres necesitan conocer y usar la contextualización en orden de presentar la enseñanza del evangelio semejante hacia el camino de su presentes relevancia y que se refleje el mensaje en su personal y social necesidad. La contextualización, no es un simple termino, es el esfuerzo que los padres deben hacer, para que el texto bíblico sea relevante su familia y social realidad; Ortiz, p. 145.
Hay importantes características que los padres deben conocer para trabajar con los adolescentes hispanos de segunda y tercera generación:
- Voluntad, un potencial padre debe tener un apetito de aprender voluntad de seguimiento, y ser abierto a nuevas posibilidades, y tener un deseo de crecer.
- Modalidad, los padres deben siempre mostrarse educados como potenciales lideres, que puedan crecer en el amor del Dios verdadero e inspirar a los hijos con sus vidas, estando abiertos a nuevos cambios y nuevas ideas tratando de desplazar las viejas ideas.
- Actitud de Siervos, Voluntad y modalidad necesaria para integrar bíblicamente actitudes de servidumbre. (Ejemplo: Mar. 9:35; Mar. 10:45).
- Urbana transcultural actitudes y habilidades, comprender o recordar que la segunda generación de hispano esta adquiriendo rasgos bicultural y bilingüe para poder adaptarse a la cultura; Ortiz, p. 160-162. Como podemos nosotros incorporar efectivamente este nuevo crecimiento generación entre las familias hispanas? Estamos en una habitación de cambios o contextualización para el ministerio en la existentes familias hispanas para educar a la segunda y tercera generación. Michel Fize (2001), en su libro “Adolecentes en Crisis”; recomienda que mediante consejo individuales y series de charlas grupales, debemos dejar que los adolescentes se expresen y sientan confortables ante sus inquietudes. El tiempo en este tipo de estudio puede variar de acuerdo la necesidad de un individuo a otro; pero debería tomar en cuenta el problema que acogen a los adolescentes y como enseñar a los padres, que puedan ser un balance en el desarrollo integral de estos, mediante conocimientos prácticos que le ayuden atener una participación activa en la vida comunal de los adolescentes a fin que este pueda transmitir no solo sus preocupaciones sino, sus deseos y sus proyectos a los adultos que los acompañan. En este sentido, la democracia participativa podría estar al servicio de los adolescentes para permitirles que la democracia representativa sea realmente receptiva; p.120.
Hay por lo menos sietes áreas que los padres deben considerar:
- Visión mundial – El camino de estar mirando el mundo.
- Proceso cognitivo – El camino de estar pensando.
- Formas Lingüística – El camino de expresar las ideas.
- Los patrones de conducta – El camino de estar actuando.
- Medios de comunicación – El camino de estar canalizando el mensaje.
- Estructura Social – El camino de estar interactuando.
- Recursos motivacional – El camino de estar decidiendo; Ortiz, P. 146.
El objetivo principal de esta propuesta, procesar reuniones individuales o grupales que puedan enseñar a los adolescentes lo que realmente desean y necesitan para descifrar las cosas por si mismo, que no dependan de sus padres, sino que lo hagan por ellos mismos y ayudar a los padres a entender que es posible superarse e incrementar su conciencia para que descubran las cosas que hicieron en el pasado fueron ineficientes e incluso perjudiciales para sus hijos. Darles entender que sus hijos adolescentes no son los únicos que pueden aprender de sus errores, ellos también pueden hacerlo. Darle comprender que sus hijos hacen lo mejor que pueden, dada su experiencia, sus conocimientos, sus sistema de apoyo y proceso de desarrollo, al igual que ellos. Es preciso que entiendan una de las mejores maneras de enseñarles a sus hijos que los errores son maravillosas oportunidades para aprender; y que esta practica o este principio debe ser ejercidos por ellos mismos. Ensenándoles que cuando cometen errores hay que tener dos alternativas: 1. Puedes sentirte: deficiente, humillado y pensar en el fracaso; 2. Buscar nuevas oportunidades para aprender; Lott y Nelsen (2005), p. 126.
Tratar que los padres se involucren como un modo de disminuir la tensión y la ansiedad en sus hijos. Si los padres colaboran confiando en su mejoría, en ocasiones, pueden tener o experimentar sentimientos de intensa frustración, pues son conscientes de la perdida de control del hijo sobre sus propios actos y pensamientos; Mardomingo (1994), p. 332.
El principal problema y probablemente el más difícil de los inconvenientes que enfrentan los hijos de inmigrantes y sus familias, es la proliferación de drogas, las pandillas y estilos de vida desviados en los centro urbanos de las ciudades americanas. Los orígenes estructurales de estas patologías sociales que se refuerzan mutuamente han constituido el objeto de estudio de intensas investigaciones. No es intención revisar aquí el conjunto complejo de las causas que explican la pesadilla que se vive en los guetos urbanos, sino apuntar que los inmigrantes y sus hijos se enfrentan a ella como un “Hecho Consumado” (fait accompli). Esta difícil situación es uno de los temas que los nativistas y los partidarios han asimilado y han ignorado de manera interesada a cualquier precio; Portes (2005).
La adolescencia, sin embargo, es un momento de cambio significativo que puede conducir problemas emocionales y conductas de riesgo para la salud, algunas de las cuales pueden producir morbilidad y mortalidad, depresión, ideas suicidas, conductas sexuales promiscuas, consumo de alcohol, drogas y productos del tabaco, y accidentes; estos son, algunos problemas significativos de salud a que se enfrentan hoy los adolescentes. Estos problemas se reflejan en las siguientes estadísticas:
- A los 11 años, uno de cada cinco adolescentes ha fumado cigarrillos y a los 15 años, uno de cada siete adolescentes fuma diariamente. En total, dos de cada tres alumnos del curso de la enseñanza secundaria han probado el tabaco, y uno de cada tres fuma regularmente.
- A los 11 años, aproximadamente uno de cada once adolescentes ha tomado su primera bebida alcohólica, y al cumplir los 15 años mas de uno de cada tres adolescentes se ha emborrachado al menos una vez.
- A los 15 años, una de cada cuatro mujeres y tres varones han tenido algún contacto sexual. A los 18 años, una de cada cuatro adolescentes habrá tenido un embarazo, y ese numero aumentara a mas de cuatro de cada diez a la edad de 20 años. Cada años se producen mas de un millón de embarazos en menores de 20 años; Elster y Kuznets (1995); p. XVI.
- Algo mas de uno de cada cuatro adolescentes de los cursos 9-12 han pensado seriamente en suicidarse y uno de cada doce adolescentes ha intentado ya el suicidio.
- Mas de 500.000 adolescentes contraen cada año la gonococia (gonorrea, blenorragia) es una infección bacteriana causada por Neisseria gonorrhoeae (NG), diplococo gran negativo. Suele presentarse como uretritis aguda en varones, y como cervicitis en mujeres (que suele ser asintomática). Pero cualquier parte del aparato genitourinario puede afectarse, así como faringe, recto u ojos. Ocasionalmente puede ocurrir bacteriemia, con diseminación de la infección, y la gonococia en la prostitución femenina se ha relacionado con un incremento en la susceptibilidad a la infección VIH. Y la infección VIH con un incremento en el riesgo de reinfección por N.G. y de infección gonocócica tienen una complicación del 25% por cada 100 de los casos de SIDA corresponde a adultos jóvenes que probablemente se infectaron con el virus de la inmunodeficiencia humana durante la adolescencia.
- Mas del 50 por 100 de las muertes de adolescentes se atribuyen a lesiones procedentes de accidentes de circulación, homicidio y suicidio. Elster y Kuznets (1995); p. XVI.
El futuro de las segundas generaciones de inmigrantes depende, según Portes (2005), de los sectores de esta compleja sociedad que tienen que asimilarse. A su vez, este proceso está determinado por los recursos que los padres inmigrantes traen consigo, cómo llegaron y los desafíos económicos que han de hacer frente sus hijos. La segunda generación de hispanos experimenta todos estos retos y situaciones en cada una de las trayectorias posibles de asimilación segmentada. Recientemente, el estudio de la inmigración contemporánea en los Estados Unidos se basaba en los inmigrantes mismos, sus motivos para inmigrar y sus modos de adaptación. Sólo en los últimos años el foco ha pasado a centrarse en la segunda generación. La primera generación de inmigrantes siempre ha sido un grupo perseverante, que permanece hoy aquí y se irá mañana; un grupo en el país, pero sin llegar a ser del país. Por el contrario, sus hijos, nacidos y criados en Estados Unidos, en su mayoría están aquí para quedarse y están impregnados en la cultura y las aspiraciones americanas.
La segunda generación y sus modos de adaptación van a jugar un rol decisivo en el destino de los grupos étnicos de inmigración contemporánea. El hecho, la mayoría de los latinos segunda generación, se vea a sí mismo como miembro de una minoría racial, es una consecuencia su experiencia cotidiana, en una sociedad donde es comun el prejuicio y la discriminación; y donde las características raciales son claves. Los jóvenes de la segunda generación son bien conscientes de la importancia de la educación, una gran proporción de ellos, en su tardía adolescencia, aspiran a obtener un grado avanzado tras su paso por las universidades, y muchos de ellos lo consiguen. Sin embargo, las considerables diferencias que se dan entre las distintas nacionalidades. Los americanos-cubanos que estudian en escuelas privadas de Miami son, en su mayoría, los hijos de exiliados pertenecientes a las primeras clases medias que llegaron antes del Éxodo de Mariel en 1980. El 85% de estos jóvenes, en su adolescencia tardía, aspiraban a un grado universitario de segundo ciclo y las tres cuartas partes confiaban en que lo lograrían; Portes (2005).
Ricardo Norton (2010), descifra “la estadística acerca de la población juvenil en el mundo actual, se muestra que el 60% de la población mundial tiene menos 24 años de edad; de este grupo, se calcula que en 2006 había 1.024 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad, y que para el años 2025 esta cifra alcanzara los 1.222 millones. De los países del mundo México cuenta con la mayor proporción de jóvenes, estableciéndose como el decimo país del mundo con mas jóvenes. Los Estados Unidos, considerado como el segundo país hispano mas grande del mundo, con mas de 48 millones de hispanos, tiene una población hispana relativamente joven, con un 50% de personas menores de 26 años de edad. Se proyecta que para el año 2050, los jóvenes hispanos serán 29% de toda la juventud estadounidense”. La juventud y la Brecha generacional, es el factor que impide que la generación joven, no piense igual que sus padres o resto de los adultos. Los hijos de hoy en día aman el lujo y tienen malos hábitos y rechazan la autoridad; hasta el punto que son irrespetuoso con las personas mayores y prefieren charlar en lugar de hacer ejercicio, se comportan como tiranos y no como sirvientes, no se ponen de pie en la presencia de los adultos, contradicen a sus padres; interrumpen las conversaciones, cruzan sus piernas y tiranizan a sus maestros; p. 33, 34
El posmodernismo y la Brecha Generacional puntualiza Norton, es el principal factor, que afectando a los jóvenes que están insertos en una red de nuevos sentidos, que muestra una cultura contemporánea con nuevos conceptos teóricos y prácticos, los cuales rigen el mundo en que vivimos; el cual evoluciona constantemente y se adoptado a los cambios conductualistas, es decir, tecnológico, social y la forma cultural de la época; para mejor entendimiento ver la tabla 1 del anexo: “Los principios de cambios culturales”. Para una explicación mejor, necesitamos saber que es: ¿Que es el Posmodernismo? El posmodernismo, es un movimiento intelectual íntimamente relacionado con el modernismo, este fue implanta en la mente humana la noción del progreso, la autonomía y la realidad objetiva; el modernismo cree en el individualismo como terreno fértil, los avances modernos urbanos, la prosperidad económica y el acceso a la educación. El posmodernismo se aventura mas allá en lo humano, indicando que el individuo, con su entendimiento particular, es quien dicta su propio criterio de la verdad, la vida, y la realidad. El humanismo se centra que el ser humano es la fuente de toda verdad. El principio de la ideología del Posmodernismo, esta centrada en la negación del conocimiento o conclusiones individuales; el conocimiento es incierto en los principios universales cual debe someterse, cada persona tiene derecho de rechazar o hacer una idea. Los sistemas para explicar los fenómenos son inciertos o no existe ningún sistema seguro para identificar o explicar la verdad, y cuestiona el método científico. El conocimiento comunal define el conocimiento individual o la verdad es correcta, pero en el contexto social, la verdad es definida por la comunidad. El posmodernismo creen que la verdad no existe y es absoluta, es parcial y evoluciona constantemente, es decir hoy es verdad y mañana no lo sea. Creen que el individuo es quien juzga entre lo buenos y lo malo, entre la verdad y el error. Ambigüedad contra argumentación, rechaza la verdad absoluta y debate sus argumentos en defensa de la validez de sus postulados. ¿Dónde podemos encontrar a los jóvenes posmodernos? Por lo general, se encuentran en la sociedad o cualquier área geográfica, tienen un grado de educación elevado, viven en las ciudades medias y grandes, es móvil, viaja con cierta frecuencia. No asiste regularmente a ninguna iglesia, aunque hay excepciones, trabaja en oficinas o en la informática antes que en la manufactura o la agricultura, generalmente pertenece a la clase media o alta, vea la tablas 2, 3, 4 y 5 de anexo; Ibíd., P. 47.
La transición generación según los investigadores sociales dicen, que cada generación se extiende aproximadamente cada 15 años. Por ejemplo, algunos de la generación Z, que nacieron para el año 1990 y finales del 2010 y la generación Alfa 2010, la cual marco el inicio de una nueva generación posmoderna; los Alfas podrían extenderse por los siguientes 15 años, los últimos de los Alfas podrían nacer para el año 2024; Nader, 2010. La formas en que los Padres han respondido al cambio cultural y generacional, puede variar dependiendo de la respuesta cultural. Los padres que tienen una formación cultural moderna tienen un estilo: Tradicional, fase de desarrollo y transición generacional; mientras que los padres o hijos con una respuesta cultural posmoderna, tienen un estilo: mentalidad de fortaleza, voz profética y oportunidad misionera.
Por consiguiente podemos definir cambios generacionales, en seis puntos primordiales, que son:
Tradición Inalterable: Por lo general, creen que los padres no tiene que ver en absoluto con la cultura presente. Consideran que sus creencias religiosas, esta por encima y mas allá de la cultura. La gente en este ambiente ve la tradición como algo supremo y muchas de estas personas creen que jamás se necesita el cambio. Esto puede encontrarse en hogares rurales y fundamentalistas.
Fase de Desarrollo: Cuando ven a la gente joven clamando por un cambio cultural, los padres de la actualidad piensan que la gente joven solo esta pasando por fase de desarrollo, y que cuando los jóvenes crezcan serán como sus padres.
Transición Generacional: es una útil herramienta para entender los cambios culturales menores en la sociedad y nos da la oportunidad de afinar nuestras familias de una generación a otra. Los padres de la generación X que tuvo y sigue teniendo un pacto dramático, aunque decreciente, en nuestra sociedad interpreta los cambios que suceden alrededor de ella; Long, p. 19-23.
Cultura Posmoderna: Mentalidad de Fortaleza
Usualmente, cuando se observa la cultura posmoderna, lo que ven es corrupción moral y decadencia. Se ha observado la familia disfuncional, el colapso del sistema educativo y la desintegración de los valores comúnmente aceptados. Al volverse una comunidad protectora (grupo tribal), se ha transformado de hecho en un producto de sociedad posmoderna.
Cultura posmoderna voz profética: Creen que Dios les ha ordenado librar la ultima batalla para que la cultura y la iglesia junto con la cultura no se desintegre. La voz profeta no se dirige a los padres sino a la cultura. Ej. La presentación de los Diez mandamientos en ciertos edificios de gobierno o uso de la frase “Una nación bajo Dios” en el juramento de lealtad.
Cultura Posmoderna: Oportunidad Misionera
Ven la cultura como un campo de batalla y a los cristianos como guerreros, estos Jóvenes misionera ven el mundo como un campo misiones y a los cristianos como misioneros. Se ven a si mismo haciéndose amigos de individuos en la cultura con el evangelio. Dialogan sobres las diferencias para influir en el cambio. En la Tabla 5 del anexo, podremos ver las características generacionales; Long, p. 24-31.
Según las futuras proyecciones en las familias hispana en los Estados Unidos, para el año 2050 se proyecta que los hispanos constituirán un cuarto de la población; en vista que la proporción del crecimiento hispano ha aumentado mas rápido que lo anticipado. Los padres que desean alcanzar a sus hijos para Cristo deben ser sabios, para desarrollar estrategias contextualizadas; aunque para lograrlo, necesitaran invertir los recursos básicos para alcanzar la población hispana que va en rápido crecimiento en los Estados Unidos. Para ayuda adicional ver la Tabla 6-10 del anexo. Según la proyección generacional, los demógrafos predicen que hasta el 2020 la primera generación de familias hispana continuara siendo el segmento de mayor crecimiento poblacional. Del 2020 en adelante, la segunda generación será la mayor. Después del 2010, la tercera generación equivaldría a casi una tercera parte de la población hispana; Sánchez, p. 7, 9, 19 y 20.
Aspectos Generacionales entre Hispanos:
La segunda y tercera generación de hispanos han dado pasos de avance financieros, pero los hispanos recién llegados típicamente pasan por situaciones difíciles financieramente.
- La primera generación de hispanos que no hablan ingles muy probablemente tendrán ingresos bajos, para rentar viviendas, tendrán dificultades económicas y evitaran abrir una cuenta de bancos.
- La segunda generación hispana y los que hablan ingles (son bilingües) probablemente tendrán mas altos ingresos.
- Esto tiene implicaciones significativas en la familias para las estrategias de evangelización y la siembra de iglesias tanto como para el desarrollar financiero.
- Los ministerios tales como la enseñanza de ingles como segundo idioma puede tener el efecto de convencer a la gente primera generación a recibir a Cristo, y el hecho de ayudarles a mejorar su condición económica; Sánchez, p. 45.
Diversidad entre los individuos hispanos:
- Tradicional (Primera generación inmigrante). Cuando llegan a este país hablan solo español y sus contactos sociales (amigos cercanos) están limitados primordialmente al grupo de su propia cultura.
- Bicultural (Segunda generación, nacida en los Estados Unidos, o entraron como niños). Son bilingües (quizás un poco mas fluentes en español que en ingles) y tienen contactos sociales en ambos, su grupo cultural y la sociedad predominante.
- Marginal (Tercera generación nacidos en los Estados Unidos). Son mas hábiles con el ingles que con el español y tienen mas contactos sociales en la sociedad anglo y serán menos predominante en la comunidad hispanoamericana.
- Acultural (Cuarta generación nacidos en los Estados Unidos ). Básicamente hablan solo ingles y la mayoría de sus contactos sociales están fuera de la comunidad hispanoamericana; Ibíd., p. 81.
El Impacto de la Asimilación entre los Hispanos:
Estas etapas de asimilación ayudaran a determinar el idioma que se usara y los métodos que se emplearan para convencer a los hispanos a una fe personal en Jesucristo. Tiene que aclararse, sin embargo, que algunos subgrupos hispanos progresan mas rápidamente en la escalera de asimilación que otros. Los patrones educativos, económicos y aun residenciales aceleraran o dilataran el proceso de asimilación. La asimilación, es el proceso por el cual un grupo inmigrantes adopta algunas de las características culturales del grupo huésped. Esto involucra aprendizaje del idioma tanto como de las costumbres de la sociedad predominante.
Asimilación en los Adultos: Aprender el idioma, complementar los requisitos de trabajo, funcional con las actividades básicas de la vida relacionada con viajar, obtener una licencia de manejar, tratos financieros (compras necesarias), y conseguir los servicios necesarios (Médicos, legales). Asimilación de los niños y jóvenes de la educación, medios de comunicación masivos, y grupos de compañeros. Ver la Tabla 11-13 en el anexo; Sánchez p. 81, 82.
Como los Padres pueden impactar en los jóvenes Hispano de la Segunda y Tercera Generación
- Una de las mejores maneras de alcanzar a los jóvenes en cualquier comunidad es descubrir las necesidades sentidas, para suplir estas, estableciendo puentes de amistad, entendimiento y compartiendo con ellos las buenas nuevas de salvación con una actitud de compasión e interés. Con el uso de la técnicas de ministerio total, las necesidades de muchos jóvenes hispanos se satisfarán y sus vidas se transformaran al abrirse para tener una relación personal con Jesucristo. Para lograr el éxito necesitamos eliminar las fuerzas desestabilizadora semejante a la que existía en los días de Cristo (Juan 4:7); basándose en tres aspectos básicos, que son: 1. Etnocentrismo religioso, los discípulos de Jesús exhibieron su cultura judía en vez de los valores del reino y no están listos para librase de sus prejuicios. (Lucas 9: 54-56) En el tiempo del NT, Israel se había vuelto extremadamente exclusivo y había olvidado su misión a las naciones; Sánchez, p. 211, 212, 148.
- Dominio Judío institucionalizado, Jesús hablaba de buscar a Dios “espíritu y verdad” lo cual ellos no entendían todavía. Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adoraran en Espíritu y en verdad; porque ciertamente a los tales el padre busca que le adoren. Dios es espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad; (Juan 4:23, 24). Es decir, el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque ni le ve ni le conoce, pero vosotros si le conocéis porque mora con vosotros y estará en vosotros.; (Juan 14:17).
- La rígida mentalidad parroquial, los discípulos no podían entender la conversación que Jesús tuvo junto al pozo con la Samaritana. Jesús se ocupa de la misión global que ellos todavía no podían captar. La misma fuerzas desestabilizadora exhibidas en la vida de los discípulos de Jesús, prevalecen en los hogares de hoy.
Falta de enfoque de los padres en la misión para ayudar a sus hijos, es un factor desestabilizador; los padres que han estado tan preocupados en trazar los limites culturales y raciales que han olvidado los limites religiosos, incluso pareciéndoles menos importantes; esta mentalidad de consumo han invadido a los padres, colocando una mentalidad de mercadeo, tanto que en muchas ocasiones los intereses de otros tienen mas relevancia “antes de hacer bien al consumidor” que sus hijos. En este cruce de caminos los padres cristianos, ansiosos de ser sobre todo fieles a la revelación de Dios sin compromiso, ignoran los desafíos del mundo moderno y viven en el pasado. Otros sin embargo, ansiosos de responder al mundo alrededor de ellos, cortan y tuercen la revelación de Dios en su deseo de ser relevantes. Los padres pueden ser una fuerza estabilizadora cuando procesan el enriquecimiento por medios aspectos espirituales, involucrando los siguientes elementos:
- Adoración apropiada: Con los que adoran en espíritu y en verdad.
- Compañerismo edificante: Una relación simbiótica entre los padres-Hijos-Dios y otros. Ej. Células de crecimiento o grupos pequeños, Congregación o alabando juntos, celebración o planificando juntos y comunión o compartiendo en comunidad; Ibíd.; p. 148-152.
- Ir a donde va Dios: Los padres necesitan cambiar la forma de cómo presenta el evangelio en sus hogares, en vista que el evangelio tiende cambiar ha una nueva dirección, porque los jóvenes repentinamente cambian de lugares de residencia. Ser un agente de cambio transformando la familia y la cultura, en el contexto donde se encuentra y ser un centro de la identidad evangélica, “Ser Sal y Luz”.
- Descubrir lo que es verdaderamente humano y bueno tanto en los padres y los jóvenes: “Preguntarse” donde esta escondida la esencia humana y descubrir lo que es verdaderamente humano; buscar profundamente dentro de la persona real que yace detrás de la persona creada y mirar mas allá de la situación humana a la singularidad de la imagen de Dios; Sánchez, p. 152.
¿Como los padres Hispanos pueden Sociabilizar con los jóvenes Posmodernos?
Jesús cultivo la amistad (Juan 4:4-6), Juan declara que Jesús “tenia que pasar por Samaria” En verdad, muchos de los judíos iban alrededor de Samaria en su camino a Galilea; en otras palabras, Jesús sintió un fuerte deseo de ir para anunciarles el amor de Dios a los Samaritanos, (RVG-2010).
Jesús creo interés (Juan 4:7-15), empezar con una necesidad. Jesús no simplemente empezó a hablarle de asuntos espirituales sin ninguna otra relación. A menudo la gente tiene necesidades materiales (comida, ropa, etc.) que se pueden satisfacer por medio del ministerio. Al hacer esto, puede ser el punto inicial de cultivar nuestra amistad. Jesús comprendió su situación (Juan 4:16-19), Jesús no condeno a la Samaritana. Jesús compasivamente la confronto con la triste historia de su vida. Es obvio que no se sintió condenada o rechazada por Jesús porque regreso y le mostro compasión. Jesús se concentro en lo que era esencial para la salvación. (Juan 4:19-26), Jesús evito discutir de religión. Los Samaritanos estaban equivocados en varios puntos religiosos. Solo aceptaban los primeros cinco libros del Antiguo Testamento. Jesús se comunico pacientemente (Juan 4:15-29) Al dialogar con Jesús aumento el entendimiento en la mujer hacia un nuevo cambio. Los padres que no ha creído en el evangelio a menudo no entienden su necesidad de tener una relación de comunicación pacientemente, hasta que puedan entender lo que la Biblia enseña sobre la experiencia personal de salvación en Jesucristo; Ibíd., 121, 122.
Los padres no deberían criticar ninguna sus preferencias religiosas, personales o sus amigos. No ridiculizar ningunas sus practicas personales. No ser negativos solo porque difiere de nuestras ideas o preconceptos.
Amar a nuestro Jóvenes hispanos de tal manera, que puedan orar con ellos y por sus amigos. Viendo lo mejor de ellos y trando de ponerse en su lugar (1Cor. 9:19-23). No discuta de religión, el propósito principal es llevarlo a la persona de Cristo. Presente el evangelio con sencillez y buena lógica. Al estudiar la Biblia juntos con los jóvenes deje que descubran lo que la Biblia dice, anímele a leer los versículos, a pesar en su significado, deje que la palabra de Dios le hable; concéntrese solo en los asuntos esenciales para la salvación. No discuta otros asuntos; Sánchez, p. 225-229.
- Ayudar a los adolescentes adaptarse, hay que entender que las injusticias no tiene por qué ser aceptada y que el cambio es posible y que debe integrarse a los grupos dentro del sistema que representan con el fin construir consensos entre si mismo y otros; trando de negociar y construir coalición entre los grupos. Tratar de coordinar los esfuerzos del grupo hacia metas comunes, para que puedan identificar y valorar su potencial como nuevos y futuros lideres. Construir un puente entre ambas generaciones, ya sean estas Hispanos y no-Hispanas comunidades y servir como modelos para reducir la tensión debido a las diferencias culturales. Esfuerzo para reducir la violencia en la comunidad. Esfuerzo para reducir los incidentes de la violencia en la familia. Su principal interés debe ser entrenar a los jóvenes en hábitos de trabajo seguros o mejores condiciones de trabajo. Puedan integrarse en programas para adolecentes y jóvenes después de la escuela como grupos de carácter deportivos, ya sean estos la iglesia, la comunidad y excursiones recreacionales; Hernández ; p, 56, 57.
La influencia de los padres en los jóvenes posmodernos:
Los padres pueden influencia en su hijos utilizando el evangelismo de penetración, esto tiene como fin alcanzar a las personas donde se encuentran, salvando barreras de prejuicios y separación y buscando oportunidad de acercarse a la personas. Jesús es nuestro modelo en la evangelización. (Mateo 9: 35). La gente secular y posmoderna no asiste a las iglesias y muchos menos sin invitación. El ejemplo de Jesús muestra que es nuestra responsabilidad tomar la iniciativa de llevarles el evangelio. Los padres pueden involucrarse en los medios de comunicación masivos, estos pueden ser significativo para alcanzar a los jóvenes que no son cristianos. La radio, el teléfono, el correo directo, la televisión y la Internet han añadido nuevas dimensiones a la predicación y la enseñanza. El principio de atracción, llegar donde están los jóvenes y se encuentra es un principio bíblico muy importante. El evangelismo de atracción consiste en acercarse a la gente al lugar de adoración con el fin de compartir con ellos el amor y el mensaje de Dios. Esta basado en la premisa que las almas deben venir a la casa de Dios y unirse a la familia de creyentes en adoración, confraternidad y acción. Atraer a los jóvenes posmoderna a la iglesia requiere creatividad y relevancia. Es semejante a la venta de los automóviles, la apariencia externa del automóvil debe ser atractiva. El evangelismo de exitoso atrae a la agente un lugar cómodo, manifiesta acciones nobles de parte los padres y confía en el poder transformador del Espíritu Santo. Los jóvenes de hoy esta acostumbrada a asientos cómodos, baños limpios, y suficiente estacionamiento. El evangelismo de la amistad: Es una estrategia excelente para alcanzarlo con el evangelismo. Vivimos en sociedad individualistas, donde muchas jóvenes anhelan amistades genuinas. La soledad es uno de los problemas humanos mas insidiosos de la modernidad. La amistad de un padre llena el vacío social de los hijos y se convierte en una herramienta de acercamiento efectiva. Gesto amigables, sonrisas amables, y palabras positivas pueden penetrar la corteza del prejuicio y la indiferencia. Jesús y la amistad, es el ejemplo máximo de evangelismo de la amistad, encontrado en siguientes pasajes bíblicos: (Juan 15:13-15; Mat. 2:2, 6:34; 11:20-26; Mat. 25:31-46; 10:42; 16:27; 5:44; Rom. 2:5-11; Apoc. 20:12); Norton, P. 109, 112-113.
Los padres que utilizan los grupos pequeños, serán un factor clave en alcanzar a los jóvenes en la cultura posmoderna. Hasta ahora, los grupos pequeños han sido efectivos para ministrar a la generación que esta tiempo de retiro o jubilación en los Estados Unidos los baby Boom. Los Estados Unidos esta atravesando por una época transitoria y la vida de muchas personas esta fragmentada, lo cual hace que busquen comunidad en los grupos pequeños. En ellos recobraran la intimidad que una vez experimentaron en sus familias cuando todo el mundo permanecía en el mismo vecindario la mayor parte de su vida. Los grupos pequeños es parte de la respuesta humana para comunidad y las familias; Long, Jimmy (2006), P. 147.
Los jóvenes posmoderno normalmente no sintoniza o simpatiza por programas de carácter religioso; estos programas despiertan la curiosidad de los cristianos de otras denominaciones pero no necesariamente atraen a personas que no creen en el absolutismo doctrinal cristiano. Al posmoderno en particular le interesa escuchar acerca de temas como la conservación del medio ambiente, la salud y asuntos que le ayuden a mejorar su calidad de vida. Casi todo ser humano responde bien a la amistad genuina; por esa razón, los jóvenes que mas crecen en amor son los que tienen padres amigables. Las estrategias de penetración deben adaptarse al tiempo, lugar y a las características de los jóvenes. Cada hogar debe convertirse en un imán para atraer a los jóvenes no creyentes y persuadirlos a aceptar a Jesús como su salvador personal. Los grupos pequeños proveen una plataforma eficaz en las familias para que los jóvenes puedan asimilar y pueden convertirse en hijos responsables. Norton, (2010); p. 132, 133.
La asociación de los padres en el desarrollo de los adolescentes:
- No violentando a nuestros hijos, la gran mayoría de los padres que fueron golpeados, (no disciplinados) por sus propios padres, tienen una fuerte inclinación a actuar de la misma manera que tanto odiaron. Y terminan violentando a sus propios hijos. Jamás frustrarlos, la disciplina es un acto de amor no de venganza. Cuando los padres están frustrados, arremeten contra los jóvenes violentándolo. Desquitando su furia. Lo único que logran es herir de manera permanente a sus hijos. Porque las heridas quedaran en el alma de sus hijos como un sello gravado en su memoria.
- No tirar manotazos, los padres frustrados manifiestan su sentimientos de ira cuando: tiran del cabello bofetean, golpean con el puno, tiran la chancla, los pellizcos, coscorrones, apretones en el brazo, puñetazos en la espalda, empujones, etc., todo lo anterior son manifestaciones de violencia en el hogar, no actos de disciplina.
- Hacer cumplir las tareas del hogar, tratar que los niños o adolescentes hagan el quehacer sin que la madre o el padre tenga que volver a hacerlo de nuevo, especialmente porque le da descuido hacer valer sus limites. Es mejor que el adolescente cumpla con sus obligaciones, sin las consecuencias del aumento de responsabilidades, ya esto podría convertirse en un cartucho quemado.
- Sea justo, no aproveche y cargue todo el quehacer de la casa a su hijo, si hace esto, el adolescente sentirá la disciplina como un acto de venganza de parte nuestra, o un abuso de nuestra autoridad paterna. Sea realista, no exagere. Diga siempre lo que verdaderamente le cumplirá. “jamás volverás a salir de casa” o “nunca mas volverás a ir a una fiesta” no son castigos reales y no los podrá cumplir.
- No traicione a su esposo(a), no levante el castigo de manera unilateral queriendo hacer una alianza con su hijo. Ni por misericordia o por culpa. Ambos respalden la decisión uno del otro. No se castigue usted mismo, al retirar los privilegios de su hijo, cuide que a su vez no quite sus propios privilegios. Mandar a sus hijos a la cama sin cenar es mas castigo para los padres que para los hijos. Usted no podrá dormir y además dañara la salud de su hijo; Contreras (2013), P. 73-75, 79.
Finalmente, si deseamos un castigo ejemplar ante un acto de indisciplina de su hijo, puede aumentar responsabilidades y disminuyendo los privilegio, para favorecer los procesos educativo; Si el padres o los tutores, no están involucrados no tendrá éxito alguno si no se integran en el proceso en cuerpo y alma. No se puede educar a un hijo sin involucrarse por completo en el proceso. Nadie puede dar lo que no tiene ni demandar de lo que carece. Verdaderamente enseñamos mas a los hijos con el ejemplo que con las palabras. Lo que les decimos lo olvidaran, pero lo que hacemos les obliga. La premisa inicial es: los padres deben hacer de la instrucción un estilo de vida. La esencia de la educación en un hogar, es transmitir los propios valores y la única forma de lograrlo será por medio del ejemplo de los padres en la vida cotidiana; Contreras (2013), P. 73-75, 79.
CAPITULO VII
Tipo de Investigación
El proceso de esta investigación tiene un carácter descriptivo, la cual define los objetivos, la elección del método apropiado, basando en reunir la información y escribir los resultados. Existe la posibilidad que los primeros dos pasos se llevan la mayor parte del tiempo. Los recursos que se utilizaran son: entrevista personales y grupales y otros tipos de información que se utilizaran, son cuestionarios, seguidos de cursos de estudios o conferencias. Los resultados impactaran de acuerdo a las recomendaciones y la utilización del GAPA (Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente) y Manual para consejeros de jóvenes: una guía completa para equipar a líderes de la juventud, pastores, maestros y padres, los cuales ayudaran en una educación saludable de los adolescentes en su desarrollo familiar, escolar y comunitario; Para obtener esta búsqueda especifica se hace necesario ofrecer a los proveedores de asistencia primaria un paquete bien diseñado de actividades preventivas y educacionales que son factibles en mayoría de los adolescentes y sus familias. El énfasis sobre las recomendaciones grupales e individuales durante la conferencias podrían ser concretas y varían dependiendo de la edad, la situación de riesgo ya sea de salud o asistencia saludables del adolescente y la circunstancias sociales de la familia. En todo caso, habría que analizar los temas que afectan a gran numero de personas, para evaluar la tasa de éxito, los cambios de conducta que pueden tener profundos efectos cuando se observan desde la perspectiva de
12 tópicos distintos; Elster y Kuznets (1995); p. XX, XXI y McDowell & Hostetler (2000).
Ejemplicacion una lista de los 12 tópicos sugerentes, en lo siguiente:
- Adaptación a los padres y los adolescentes de segunda y Tercera Generación.
- Promoción de la adaptación Psicosocial.
- Problemas emocionales y su relación con otros.
- Problemas familiares y sus limitaciones
- Asuntos educativos: problemas físicos y vocacionales.
- Retraso escolar y el problema del aprendizaje
- Problemas sexuales: Conducta sexual, ETS y embarazo no deseado.
- Preocupaciones Estresantes que marcan rumbo de la vida.
- Adicciones y trastornos: Consumo de alcohol, otras drogas y esteroides anabolizantes.
- Depresión grave o recurrente y suicidio.
- Abuso sexual y maltrato físico y emocional.
- Aptitudes necesarias para entender a los jóvenes
El paquete de la GAPA contiene 24 recomendaciones de cuatro tipos:
- Tres recomendaciones hacen referencias al sistema de provisión de atención a la salud.
- Siete recomendaciones promueven la salud y el bienestar de los adolescentes y sus familias.
- Trece recomendaciones promueven el uso de la detección para identificar condiciones relativamente comunes para los adolescentes que producen problemas significativos bien durante la adolescencia o bien en edades posteriores.
- Una recomendación propone el uso de vacunaciones para la prevención primaria de determinadas enfermedades infecciosas; Elster y Kuznets (1995); p. XX y McDowell & Hostetler (2000).
1,751 total views, 1 views today