Escrito por Freddy Pizarro
Capítulo 1: NECESIDAD DE LA CONSEJERÍA
La psicología está enraizada en la necesidad de dar y recibir consejo y esto se ve a lo largo de la Biblia. Ejemplo de esto: Moisés – Jetro, Eliú – Job, El Ángel – Elías. A partir del modelo elaborado entre Moisés y Jetro se pueden analizar las características de la consejería: Un Servicio realizado por Varones virtuosos; Temerosos de Dios; Varones de verdad; Honestos; Sensibles; Accesibles; y Dispuestos a referir casos complejos.
La consejería cristiana se puede definir como una relación de cuidado entre dos o más personas, en la que una de ellas, aconseja para resolver y anticipar problemas a través de la sabiduría de Dios.
Las metas de la consejería son: Cambiar actitudes, acciones y valores; Aprender habilidades; Reconocer o expresar sentimientos; Decisiones inteligentes; Planear acciones preventivas; Entender el problema; Plantear responsabilidades; Reconocer, confesar y pedir perdón por el pecado; Dar apoyo; Crecer como discípulo.
Unicidad en la consejería cristiana
1.- Puntos de Partida: Implica un punto de vista único sobre el mundo y su problema que es aumentado por su creencia y fe.
2.- Metas: No solo el objetivo es cambiar la estructura mental con un consejo, sino que busca cambiar vidas a través del testimonio de Cristo y darles sentido al conocer de Dios. Instruir por medio de la Palabra. Al igual tiene una meta personal para el consejero que es brindar un ejemplo sólido basado en la doctrina.
3.- Métodos: Sus métodos siempre se cimentan en la verdad bíblica y utiliza a la oración, lectura, ayuno y congregación como herramientas para determinar una identidad en Cristo (Colosenses 1:28-29).
Los mandamientos más importantes: La Gran Comisión y la Consejería
El reconocimiento de la individualidad, entendida como necesidades y nivel de entendimiento debe ser considerado al momento de la consejería. Esto implica que la gente se acerca por situaciones seculares pero es nuestra labor el entender que hay una necesidad sentida y una real, por lo tanto se debe siempre compartir el gran mandamiento de Cristo y la Gran Comisión.
Psicología secular y cristiana
La psicología es una herramienta que puede servir para compartir la Palabra y establecer una consejería, pero es importante evaluar su trasfondo y entender que no está por encima de la Biblia.
Teorías Psicológicas:
1.- Corriente directiva para dar consejería
2.- Capítulo características de la consejería cristiana
La eficacia de un consejero no está asociado a lo que dicen, sino a lo que son. Por lo que es importante ser un hombre de Dios para ser un buen consejero.
Algunos de los rasgos de los consejeros cristianos: a) Son espirituales (Gálatas 5), esto es que buscan ser iguales a Cristo guiados por el Espíritu Santo; b) No son controlados por su naturaleza; c) Mansos y apacibles / Paciencia; d) Ayudan a otros con sus cargas; e) Humildes.
Si bien es cierto que existen tensiones propias de la consejería cristiana, ya que puede generar dificultades, agotamiento emocional y tensión en aquellos que la ejercitan, éstas pueden ser evitadas o contrarrestadas con algunos principios: a) Tener tiempos de soledad; b) Compartir responsabilidades; c) Apoyo de parte de otros creyentes; d) Oración.
Otra dificultad en la consejería son los peligros a los que los consejeros se ven expuestos, tales como: a) Exceso de confianza en la información proporcionada por una de las partes; b) Demasiado énfasis en la confrontación (es necesario diversificar la técnica según el objeto); c) Involucrarse demasiado; d) Intimidad con el sexo opuesto (la consejería nos hace vulnerables); e) Conclusiones precipitadas.
¿Cuál es la correcta? Cualquiera depende del contexto. Lo importante es reflejar en cada actividad a Cristo y la consistencia con las Escrituras.
Iglesia y consejería cristiana
El motivo es AGRADAR A DIOS. ¿Cómo? Amándonos los unos a los otros. Iglesia – Creyente – Busco ayudar a todos según sus dones. ¿Por qué los dones? ¿Cuál es el propósito? 1) Preparar para el servicio a Cristo; y 2) Edificación y fortalecimiento de la iglesia. En Romanos 12:8 habla de exhortación (paraklesis) y en Juan 16:7 habla de consolación (parakletos). En ambos vemos el énfasis en la acción del Espíritu Santo. Cuán fundamental es permitir que el Espíritu Santo tome el control en la consejería.
Toda persona espiritual tiene la obligación de ayudar al caído y edificar su ministerio, cuidando de no caer en fallas en la confidencialidad, ni en un ministerio fuera de balance.
El Gozo de la Consejería Cristiana (Filipenses 2:17)
La persona que se interesa en ministrar a otro tendrá la profunda experiencia de una satisfacción interna y gozo influenciados por la Palabra de Dios y su Espíritu.
Capítulo 3: Técnicas de la consejería cristiana
En base al ejemplo de Job y Eliú (Job 32) desprendemos las siguientes técnicas: a) Escuchó: El que no puede escuchar al prójimo pronto dejará de escuchar a Dios. Implica estar alerta. b) Entendió: Se puso en la posición del otro y lo analizó desde esa perspectiva. c) Dio Seguridad: Es importante generar confianza. d) Confrontó: Confrontar no es juzgar, condenar o culpar, es ver el panorama completo y las consecuencias. e) Enseñó: Con ejemplo y testimonio. f) Dirigió: Mostró cómo es Dios y le invitó a conocerlo y obedecerlo.
En el ejemplo Jesús en el camino a Emaús: a) Caminó lado a lado: Guió. Debe tener intimidad con el Señor para ser utilizado para ayudar a otros. b) Hizo preguntas: Cerradas permiten información específica, mientras que las abiertas nos permiten ampliar la información. c) Escuchó: Evalúe expresiones, emociones, actitudes y comportamiento. d) Aceptación. e) Confrontó: Tuvo una respuesta y tuvo comprensión frente a ésta, lo cual indujo a nuevas preguntas, que permitieron ampliar el panorama. Preguntas de apoyo, interpretativas (demostrando lo que sucede), evaluativas (pensamientos acerca de la bondad, rectitud y certeza) y de acción (animar y estimular). f) Enseñar: En algunos casos es necesario primero experimentar al Espíritu Santo y el amor cristiano antes de conocer la Biblia. g) Involucrarse. h) Estimuló el ser independiente.
Capítulo 4: Curso de la consejería cristiana
Aspectos a evaluar
- Sentimientos: Admitir sentimientos es un buen indicador de evolución. Si no hay expresión de los sentimientos la situación es preocupante.
- Pensamientos: El pensamiento construye o destruye. Cualquier pensamiento de crítica debe ser corregido. Es necesario entender que el pensamiento puede dar la llave.
- Acciones: Es importante evaluar la acción como consecuencia, pero analizar que no siempre está ligada a un pecado.
Pasos del procesos de consejería
- Introducción (Clarificación del problema)
- Contacto y empatía.
- Construyendo una relación.
- Clarificación del problema: Es necesario escuchar, observar y animar.
- Establecimiento de metas: (Siempre buscando una actitud humilde)
- Utilizar la oración porque Dios es el que cambia las cosas.
- Elaborar metas específicas.
- Búsqueda de soluciones
- Modificar comportamientos para la obtención de otros resultados.
- Apoyar en la caída.
- Cierre
- Es importante concluir y no perpetuar consejerías
Capítulo 5: Tipos de consejería
- Consejería de apoyo
- Guía temporal para afrontar de forma eficaz una situación.
- Importante no generar dependencia.
- Aterrizar el problema a la realidad.
- Explorar sentimientos.
- Asumir responsabilidad y entender procesos de culpabilidad
- Determinar red de apoyo psicosocial.
- Confrontación
- Amor y amabilidad, características para confrontar el pecado, faltas y egoísmo.
- Evaluar otras perspectivas.
- Importante apoyar al momento de afrontar el pecado, confesarlo y favorecer un cambio de conducta.
- No es discusión del pecado.
- No tener temor al enojo o la resistencia.
- Educativa
- Todo proceso implica un aprendizaje por lo tanto es necesario educar.
- No es el conocimiento que cambia vidas, es Dios.
- Consejería espiritual
- Siempre estar atento para dar un consejo bíblico.
- Si lo buscan y es testimonio, hable de lo que lo hace distinto: su fe.
- Grupo
- Grupos heterogéneos en su realidad.
- Promueve la comunión a partir de intereses.
- Estimular la discusión.
- Resumir y dar dirección a los testimonios.
- Coordinar participación enfocada en el tema.
- Consejería informal.
- Consejería preventiva
- La meta es ayuda a evitar intervenir en problemas ajenos. Ejemplo: Consejería pre matrimonial.
- Debe ser cuidadoso para no caer en crítica, paternalismo o superioridad.
- La obstinación no permite una consejería.
¿Quieres continuar leyendo la 2da. parte del resumen de Consejería Cristiana Efecriva?
2,826 total views, 1 views today