Celebremos la Recuperación | Parte II

la recuperación de la adicción
Continuamos con nuestro tema del libro Celebremos la Recuperación – Resumen del libro de Rick Warren. 

 

¿Tienes adicción a algo o simplemente estás aquí por que te interesa saber sobre el tema? La razón es irrelevante, lo importante es que estás, y que tienes la gran oportunidad de bendecir tu vida y la de otros con este material. Todos pueden celebrar la recuperación de una adicción, ese es el propósito. Si te has perdido el artículo anterior de Celebremos la Recuperación | Parte I  te invitamos a que lo leas.

 

CAMINO A LA RECUPERACIÓN 

El camino para la recuperación emocional empieza al momento en que podemos vernos como hijos e hijas de Dios. No existe mejor antídoto para la recuperación crónica, que aceptar el hecho de que somos seres creados para vivir en paz con Dios, en paz con nosotros mismos y en paz con nuestros semejantes.

Al aumentar el nivel de aceptación de esta verdad, disminuye el riesgo de vernos envueltos por el círculo vicioso de las preocupaciones. Recordemos siempre que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida. (…)

 

El primer paso hacia la recuperación de su adicción es admitir que existe un problema. Esto es a menudo la parte más difícil. Tome una buena mirada a su vida y su consumo de drogas. Mira cómo ha afectado a diferentes partes de su vida. 

Una buena manera de empezar a hacer esto es escribir las cosas. Hacer ” categorías como la familia, el dinero “, ” trabajo “, ” escuela, etc.

Una vez que tenga las categorías, empezar a hacer una lista de cómo el consumo de drogas ha afectado a todos. Y esencial que usted es brutalmente honesto con usted mismo a medida que empiezan a ir a través de las partes de su vida, y cómo la droga ha tenido un impacto en los diversos aspectos de la misma.

Una vez que te das cuenta de que tienes un problema con las drogas, la recuperación de la adicción que puede empezar realmente. Usted necesita decirle a su familia y pedirles su apoyo.

Sea sincero y honesto acerca de sus logros y pedirles que compartan sus sentimientos sobre el uso de drogas. Cuando se tiene el apoyo de su familia, la recuperación será mucho más fácil.

Usted tendrá que decidir si va a la recuperación a tientas por su cuenta o con la ayuda de una clínica de rehabilitación. Si usted decide ir por su cuenta, es esencial que usted encuentre a un médico calificado para ayudar con los síntomas de abstinencia, como un terapeuta o consejero que le ayude con las emociones que van a estar sintiendo. 

Las drogas son una parte muy importante de tu vida, si el uso ha progresado a la adicción y la recuperación de tomar uno de su vida es muy emocional. Y ‘como tomar su mejor amigo, que no es nada fácil. Cuando tienes a alguien que puede hablar de ello y ayudar a entender por qué se siente como usted es, es su fácil recuperación. 

Es posible que desee encontrar un cierto tipo de programa de 12 pasos, como Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos. Aquí podrás encontrar a otros que están pasando por las mismas emociones y sentimientos que son.

La mayoría de las personas que son programas de 12 pasos indican el éxito durante su recuperación de la adicción, principalmente debido al apoyo que son de la otra. 

La recuperación de la adicción a las drogas no es un proceso fácil. Es un trabajo duro y puede ser frustrante y solo a veces. Pero cuando se está comprometido con su recuperación, usted puede superar con éxito su adicción a las drogas y realmente empezar a vivir la vida de nuevo – pero esta vez, ¡va a vivir saludable y libre de drogas!

Tratamiento y Recuperación

Mientras que la recuperación es el proceso mediante el cual el adicto detiene su uso y produce cambios positivos en su estilo de vida, el tratamiento se define como una serie de actividades clínicas estructuradas que se utilizan con el fin de ayudar al adicto a reconocer y detener la adicción activa; así como promover y mantener la recuperación sostenida.

 

Es necesario clarificar la relación entre estos dos procesos que actúan de manera armónica y coordinada.


La recuperación es para toda la vida y su objetivo es el de mejorar la calidad de vida del adicto en recuperación.

 

El tratamiento está delimitado a un período de tiempo, aunque podría ser necesario varias sesiones de tratamiento a lo largo de la vida del adicto.

 

El objetivo del tratamiento es poder asistir al paciente a lograr su recuperación.
La intervención familiar es un procedimiento dirigido a poder ayudar al adicto a tomar la decisión de entrar en recuperación. Esta intervención debe ser guiada por un profesional entrenado y se basa en el poder de la familia como grupo de presión positiva.

 

La intervención clínica también puede ser eficaz para comenzar el proceso de recuperación. Muchas veces el primer contacto con el tratamiento lo hace el adicto para tratar alguna complicación secundaria al uso. Por ejemplo, una gastritis aguda en el alcoholismo, o una enfermedad venérea en el adicto al sexo.

Si en ese momento se hace el adecuado diagnóstico de adicción es más probable que se haga una recomendación de tratamiento específico para la adicción. Pero muchas veces no se hace el diagnóstico por la falta de entrenamiento que existe en las profesiones de ayuda en esta área del tratamiento de las adicciones.

 

Es recomendable asesorarse con un profesional de la adicción que está entrenado en esta área y cumpla con los requisitos para poder ser de ayuda.

Aun así, no es necesariamente indispensable la intervención profesional pues muchos adictos se recuperan sin necesidad de tener contacto con el sistema de salud.

Existe aún mucha ignorancia en la comunidad profesional acerca del tema de la adicción, pero también hay una población, cada vez más grande, de profesionales que están comprometidos con el entrenamiento, la actualización y la calidad de la atención necesaria para trabajar en el área del tratamiento de las adicciones.

 

Por otro lado, hay que guardar cuidado y prudencia pues, siempre hay un sector de farsantes que se aprovechan de la desesperación de las familias que sufren de la adicción para engañar con falsas promesas o “curas” mágicas.

No existen “curas” rápidas o mágicas; el simple hecho de proponerlas denota un desconocimiento craso del tema. Además, esa actitud es precisamente el centro de la dinámica mental de la adicción: la búsqueda obsesiva del arreglo rápido, la sustancia mágica, la persona, lugar o cosa que nos “arreglará” la vida

 

El tratamiento de las adicciones debe ser integral, sistémico y estratégico abordando la mayor cantidad de niveles posible: personal, familiar, laboral, social, etc.; y se debe tener en cuenta a la persona de manera integral y completa. Los cambios psicosociales son el foco donde la mayor cantidad de energía de tratamiento se invertirá, pues es allí donde la posibilidad de cambio constructivo es mayor.

Las diferentes herramientas terapéuticas pueden y deben ser usados de manera integral y teniendo en cuenta las necesidades especiales de cada persona, pero nunca como substituto del tratamiento psicosocial.

 

No existen tratamientos mejores que otros, sino que cada persona tiene necesidades distintas y cada modalidad de tratamiento ofrece posibilidades distintas. Cada plan de tratamiento individual debería basarse en la severidad del proceso adictivo, las características individuales de la persona y la situación de funcionamiento psico-social en ese momento.

Los grupos de autoayuda son modalidades de tratamiento que han sido exitosos a lo largo del tiempo y son siempre recomendables especialmente en la etapa de mantenimiento.


Los estudios demuestran que un plan balanceado compuesto de asistencia a grupos de autoayuda y seguimiento profesional, es la terapia más efectiva, en los pacientes que no necesitan estar internados.

Etapas de la Recuperación de la adicción

El proceso de recuperación puede ser dividido en etapas, para su estudio y comprensión. Estas etapas están basadas en el “modelo evolutivo de la recuperación”.

Cada una de estas etapas lleva consigo una necesidad básica del proceso de recuperación, y está asociada a una serie de tareas que aseguran que la recuperación a la adicción se mantenga en marcha.

  1. Transición: En esta etapa la tarea básica es dejar ir la necesidad de control sobre el uso, ya sea de sustancias, en las adicciones químicas, o de conductas adictivas en las conductuales.
  2. Estabilización: En esta fase toda la energía está enfocada en recuperarse de los efectos dañinos, que el uso compulsivo ha tenido sobre la vida de la persona en recuperación.
  3. Recuperación Temprana: En esta fase se producen los primeros cambios internos, de pensamiento, sentimientos y actitud con respecto al uso.
  4. Recuperación Media: Aquí se producen los cambios externos. La reparación del estilo de vida dañado por la adicción y el desarrollo de un estilo de vida más sano y balanceado.
  5. Recuperación Avanzada: Esta etapa está definida por la superación de los asuntos emocionales y familiares pendientes, que provienen de la crianza, niñez y adolescencia.
  6. Mantenimiento: Esta etapa se basa en la capacidad para mantener una vida balanceada y un crecimiento personal continuo.

Todas estas etapas se sobreponen unas a otras y no existe realmente una definición exacta que separe a unas de otras, pero funcionan para poder ubicarse en las tareas pertinentes al momento que se vive en la recuperación de cualquier adicción.

 

El Proceso de Recaída

La adicción, como enfermedad crónica está asociada con una tendencia natural a la recaída. Eso no significa que sea inevitable o apropiado tener recaídas, sino que son una realidad, y la mejor forma de prevenirlas, es aceptando el riesgo y conociendo mejor el proceso de la recaída, también llamado síndrome de la recaída.

Uno de los malentendidos más frecuentes es que la recaída es simplemente la vuelta al uso.

Aunque esto es parcialmente cierto, en realidad se le llama recaída a todo el proceso (1) que lleva desde un estado de abstinencia sostenida (2), hasta el consumo o adicción activa (3). Este proceso ocurre a lo largo del tiempo (4) y se manifiesta como una serie de síntomas o cambios, que son en realidad regresiones a los antiguos patrones de conducta y pensamiento que ya se habían superado.


Usualmente este proceso está formado por pequeñas decisiones riesgosas (5) que la persona toma, y que, enlazadas unas con otras, van llevando a construir el camino de la recaída. Estas pequeñas decisiones, llamadas también “decisiones de riesgo relativo”(5), son aparentemente sin importancia, pero su efecto es acumulativo y van llevando al adicto hacia una situación imposible de resistir (7), donde será inevitable el uso, pues los márgenes de susceptibilidad se sobrepasan.

Existe una línea imaginaria, o línea de no-retorno (6) luego de la cual no es posible dar marcha atrás a la conducta de búsqueda y el uso es inminente. Aun así en la zona de transición entre la línea de no retorno y el uso, la recaída es primariamente conductual y de actitud, sin que hubiese ocurrido aún el uso.

 

Definición de la Recaída

La recaída se define como el proceso de retroceso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la adicción activa, que ya se habían superado, y que finalmente llevan de vuelta al uso, retrocediendo hasta llegar de vuelta al estado de enfermedad adictiva que existía antes de comenzar la recuperación.

 

Para poder hablar de recaída una persona debe haber estado previamente en recuperación, o sea abstinente y con cambios de conducta, por un período significativo de tiempo. Por el simple hecho de no haber usado por un tiempo, el volver a usar, no necesariamente es una recaída. Podría tratarse de episodios de consumo alternos, dentro de un período de adicción activa.

 

A pesar de que una recaída puede ser peligrosa y se traduce finalmente en sufrimiento y pérdida de tiempo y energía, a veces las recaídas también son períodos de aprendizaje, para una persona que desea recuperarse. A pesar de estar conscientes de su problema y de tener buena disposición para la recuperación, un adicto puede recaer, sino maneja bien las situaciones de riesgo o descuida su proceso de cambios. Luego de una recaída es más probable que el adicto este más claro en qué cosas ha estado haciendo mal. Aun así, no es necesario recaer para poder aprender o avanzar en la recuperación.

Síntomas de una Recaída

Una persona en recuperación puede comenzar a mostrar síntomas de una recaída mucho antes del consumo. Poder identificar estos síntomas y tratarlos a tiempo puede ayudar a prevenir una recaída:

  1. Retorno del pensamiento obsesivo con respecto al uso: Podrían ser pensamientos relativos al uso, sueños o deseos de usar que vuelven luego de que habían desaparecido.
  2. Actitud de desafío con respecto al plan de recuperación: Volver a los lugares de riesgo, volver a ver las personas relacionadas con el uso.
  3. Descuidar el plan de recuperación: Dejar de ir a reuniones, o faltar a las citas con el terapeuta, dejar de leer o hacer ejercicio.
  4. Aislamiento o pérdida de contacto: con las nuevas relaciones de recuperación.
  5. Irritabilidad: especialmente en las relaciones significativas del adicto.
  6. Obsesión con la imagen o los defectos físicos: dietas excesivas, preocupación excesiva acerca del peso.
  7. Sentimientos de depresión y ansiedad flotantes: sobrevienen estados emocionales incómodos que no necesariamente se relacionan con ningún evento externo.
  8. Renacen o se exaltan los resentimientos hacia otras personas.
  9. Discusiones frecuentes en el hogar y la familia.
  10. Defensividad al hablar del tema de su recuperación o al ser retroalimentados.
  11. Insomio, intranquilidad y dificultad para descansar.
  12. Preocupación obsesiva por el dinero y por la seguridad financiera.

 

Estos son solo algunos de los síntomas relacionados al síndrome de la recaída. Cada persona es diferente y por lo tanto mostrará síntomas propios, pero en general es marcadamente notable la presencia y evolución de este síndrome. Una de las paradojas de la recaída es que mientras más marcados son los síntomas, menos capacidad tiene el adicto para poder aceptar las críticas constructivas de las personas que lo rodean, y que podrían preocuparse por la posibilidad de una recaída.

 

El proceso de recaída puede ser detenido ya sea por la propia iniciativa o por la intervención de personas que rodean al adicto y que le sirven de apoyo tales como familiares, terapistas o compañeros de grupo.

 

En conclusión:

Acepta tu asignación como hijo de Dios.

“Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica” EFESIOS 2:10 

 

Fuiste puesto en la tierra con un propósito: para servir a Dios y a los demás. Este es el cuarto propósito de Dios para tu vida. Siempre que sirves a otros de cualquier manera, verdaderamente estás sirviendo a Dios y cumpliendo uno de tus propósitos. No estamos en la tierra solo para respirar, comer, ocupar un espacio y divertirnos. Dios nos formó individualmente para que hiciéramos un aporte singular con nuestras vidas.

Dios te redimió para que hicieras su obra santa. Tú no eres salvo por buenas obras, sino para hacer buenas obras. En el reino de Dios, tienes un lugar, un propósito, un rol y una función que cumplir. Esto le da a tu vida un gran valor y significado. Una vez que has sido salvado, Dios intenta usarte en sus planes. Él te tiene un ministerio en su iglesia y una misión en el mundo.

“Él es quién nos salvó y escogió para su obra santa, no porque lo merecíamos sino porque estaba en su plan” 2 TIMOTEO 1:9 

Jesús dijo: “Tu actitud debe ser igual a la mía, porque yo, el Mesías, no vine a ser servido sino a servir y a dar mi vida”  MATEO 20:27-28 

Para los cristianos, el servicio no es opcional, algo que debe incluirse en nuestros horarios si disponemos de tiempo. Es el corazón de la vida cristiana. Jesús vino a servir y a dar, y esos dos verbos también pueden definir tu vida en la tierra. Servir y dar.

Formados para servir a Dios

Eres una obra de arte hecha a mano por Dios. No has sido fabricado en una línea de producción, ni ensamblado ni producido en cantidades industriales. Eres un diseño hecho a medida, una pieza original. Dios deliberadamente te hizo y te formó para que le sirvieras de una que hace tu ministerio único. Dios no solo te formó antes que nacieras, sino que planeó cada día de tu vida para apoyar su progreso para formarte. Eso quiere decir que nada de lo que pasa en tu vida es irrelevante. Dios usa todo eso para formarte para que ministres a otros y para servirlo a él.

Formación espiritual

Dios le da a cada creyente dones espirituales para usarlos en el ministerio. Son habilidades especiales que Dios da a los creyentes para servirle. Los dones espirituales son un regalo, no se pueden obtener o merecer. Son una expresión de la gracia de Dios para ti. No puedes escoger los dones que quieras tener, Dios es quien los determina. No nos dio el mismo don a todos. Por otra parte, ningún individuo recibe todos los dones. Tus dones espirituales no se te dieron para tu propio beneficio sino para el de otros, así como los de ellos son para tu beneficio. Cuando usamos nuestros dones juntos, todos nos beneficiamos. Ese es el motivo por el que se nos manda descubrir y desarrollar nuestros dones espirituales.

Oportunidades

La Biblia usa el término corazón para describir el manojo de deseos, esperanzas, intereses, ambiciones, sueños y afectos que posees, en fin, tus oportunidades. Tu corazón es la fuente de todas tus motivaciones, lo que amas hacer y lo que más te importa. Tu latido emocional es la segunda llave para entender tu forma para servir. Cuando sirves a Dios de corazón, lo sirves con entusiasmo y efectividad. Descubre lo que te gusta hacer, lo que Dios te puso en el corazón, y hazlo para su gloria.

 

“Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras”
EFESIOS 2:10.

 

 

Escrito por Carlos Terranova – Estudiante de Universidad Cristiana Logos

 1,308 total views,  4 views today

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You May Also Like
El perdón
Continuar leyendo

El Perdón en la Vida del Cristiano

Introducción En la interacción de los seres humanos en el día a día, cualquiera sea nuestro círculo social, …  553 total views,  1 views today
Continuar leyendo
Continuar leyendo

Reconocer la Autoridad

Desde el principio Dios ha querido siempre que nuestros sentidos se vuelvan a conocer, entender y aprender a…  1,502 total views,  1 views today
Continuar leyendo
Continuar leyendo

Consejos para los Casados y Los Solteros

El libro de Cantares relata maravillosamente La belleza del amor verdadero y su expresión física. Efesios 5 describe…  1,434 total views,  4 views today
Continuar leyendo
Pacificadores
Continuar leyendo

Pacificadores: la visión bíblica del conflicto

Resumen del libro – Pacificadores Escrito por Lirida Ramos | Estudiante de Universidad Cristiana Logos EL CONFLICTO BRINDA…  1,653 total views,  2 views today
Continuar leyendo
Continuar leyendo

Los oficios de Jesús

El Oficio Son las labores a las que se dedica una persona. La palabra oficio viene del latín que…  2,652 total views,  2 views today
Continuar leyendo
Matrimonio
Continuar leyendo

3 preguntas para ayudar que tu matrimonio crezca

Si algo mi esposa y yo hemos aprendido de nuestro matrimonio a estas alturas, es cómo pecar el…  823 total views,  1 views today
Continuar leyendo